Joana Maria Escartín: "Quiero una ley que me cubra legalmente si un día quiero poner fin a mi vida"

Joana Maria Escartín padece desde hace 31 años esclerosis múltiple y el mismo día que se planteó la proposición de ley de eutanasia en el Congreso de los Diputados, el pasado mes de febrero, pidió que llegado el momento, una normativa como esta la amparase.

"Quiero una ley que me cubra legalmente si un día decido acabar con mi vida, espero que no sea así, que no llegue a ello, y que no deba implicar a personas de mi entorno", ha asegurado Escartín, quien ha añadido que "es muy importante no implicar a personas de tu entorno y que no tengan que sufrir o incluso se les acuse de asesinato".

Durante la entrevista realizada por el periodista Lluís Sanchis para el programa 'Avui Actualitat' de CANAL4 Televisió, Escartín ha explicado que "esta ley de eutanasia es muy importante para personas que tienen enfermedades inciertas como la mía ya que es auto inmune y puede causar mucho dolor e incapacidad total. Hablo de cualquier tipo de enfermedad que puede llegar a crear un dolor físico y/o emocional que la gente desee poner fin a su vida".

Con todo, Escartín ha dejado claro que "soy una persona feliz y resiliente de manual y me preparado para todo esto, estoy preparada para todo lo que me puede venir. Con esto no quiero decir que soy feliz por tener dolor, yo vivo con dolor pero todo lo positivo supera todo este dolor, me gusta vivir, soy feliz viviendo ver a mi familia, amigos o de salir a la calle y todo esto supera a lo malo".

En este sentido, Escartín ha relatado como han sido estos 31 años con esclerosis múltiple. "Es una enfermedad incurable y degenerativa, yo no estoy igual que cuando me diagnosticaron hace 31 años. Conozco mi cuerpo. Los primeros 20 años fueron maravillosos, pude llevar a cabo mi vida personal y profesional, pero los últimos 10 años ha cambiado, hace 9 años me tuve que jubilar del trabajo de mi vida, profesora universitaria".

Sobre el miedo, Escartín ha afirmado no tenerlo. "En general, mi vida no está marcado por el miedo porque sino no hubiera hecho la mitad de lo que hecho, no vivo con miedo".

Asimismo, Escartín ha señalado que el umbral del dolor debe marcarlo cada persona. "Tengo un nivel muy alto del dolor. Soy tan activa, tan positiva que hasta con mucho dolor he sido capaz de hacer clase ante 100 alumnos, me ha podido más el amor por mi trabajo, ver la cara de mis alumnos y pensar que les enseñaba alguna cosa de provecho, que se me olvidaba el dolor durante la clase".

Por otro lado, sobre el debate que rodea a la eutanasia, Escartín ha manifestado que "hay personas que no son capaces de plantear poner fin a su vida. Hay temas ideológicos, de la moral, religiosos... todo depende de la libertad más absoluta de cada persona" y ha puntualizado "se he hace muy difícil a estas alturas de mi vida creer en Dios".

Con todo, Escartín ha querido destacar que "la eutanasia, al igual que el aborto, es un derecho de la persona, no obliga a tener que hacerlo. Si la derecha más reaccionaria, que es la que más se opone a estos avances quiere pasar dolor que lo hagan" y ha aclarado que "hay muchos tratamientos paliativos y medicamentos muy modernos. Hay un margen muy amplio entre sufrir dolor psicológica y físicamente a pedir la eutanasia".

Asimismo, Escartín ha reconocido que puede haber médicos que no estén dispuestos a hacerlo. "Si pedimos libertad absoluta, los médicos también deben hacerlo. Habrá quienes por dilema moral o creencias religiosas no querrán hacerlo, pero hay muchos otros que sí estarán dispuestos a hacerlo".

Comentarios