El Consell de Mallorca lleva a aprobación inicial la modificación del Plan Territorial, que zonifica los parques fotovoltaicos

El Consell de Mallorca llevará a aprobación inicial en el Pleno del próximo jueves la cuarta modificación del Plan Territorial Insular (PTI), la que zonifica los lugares donde se pueden instalar parques fotovoltaicos de hasta cuatro hectáreas en suelo rústico, tal y como obliga la Ley de cambio climático.

Una modificación que no se llegó a aprobar al final de la legislatura pasada y que ahora se hace más restrictiva reduciendo unas 9.700 hectáreas. Se suprimen las parcelas que reciben ayudas de la Política Agraria Común (PAC) y se establecen criterios paisajísticos para minimizar el impacto. No se permiten parques fotovoltaicos en la sierra de Tramuntana ni en zonas protegidas. 

En concreto, la zonificación elaborada la legislatura pasada y que no se llegó a aprobar preveía unas 26.366 hectáreas donde se podían ubicar estos parques pequeños. La modificación que irá al Pleno el próximo jueves apunta a 16.638 hectáreas, una vez eliminadas las parcelas rústicas que reciben subvenciones de Europa y los parques instalados durante este tiempo. Precisamente, gracias al consenso con el Govern y los ayuntamientos, que no existía en el borrador anterior, se han suprimido las zonas de actividad agraria antes mencionadas. La modificación del PTI ya había pasado un proceso participativo para recoger aportaciones del sector, de entidades y de colegios profesionales. 

Entre los criterios paisajísticos que se exigirán, destacan una altura máxima de 4 metros, ubicaciones en zonas de menor pendiente y a 500 metros de los núcleos urbanos, obligación de barreras vegetales de protección visual para reducir el impacto y separación de vías de comunicación y viviendas. Se han priorizado las zonas de baja visibilidad y la ordenación de colores que se integren en el paisaje. También las áreas de almacenamiento deben ubicarse en zonas de desarrollo urbano y evitar el suelo rústico. Las líneas de evacuación deben discurrir por caminos y zonas públicas. 

El consejero Fernando Rubio ha explicado que «con esta modificación, cumplimos lo que nos marca la Ley de cambio climático y lo hacemos con una zonificación más reducida de la que contenía el borrador elaborado la legislatura pasada y priorizando la integración paisajística». Rubio también ha añadido que: «Tenemos claro que no queremos sembrar el suelo rústico de parques fotovoltaicos sin control, pero también es cierto que tenemos un objetivo que nos marca Europa para la descarbonización. Creemos que esta propuesta es fruto del consenso entre administraciones y es una buena herramienta para evitar convertir el suelo rústico en un polígono industrial de placas solares».  

El titular de Territorio también ha incidido en que esta modificación no se ha acabado de elaborar hasta ahora, ya que los técnicos han tenido que corregir los numerosos errores que había en la tercera modificación, que sí se aprobó unas semanas antes de las elecciones de 2023. 

Comentarios