La huelga nacional de médicos ha tenido un seguimiento de hasta el 80% en Balears
La huelga nacional de médicos, la primera en 25 años, ha tenido un seguimiento "asimétrico" de entre el 70% y el 80% en Balears, "en la línea de la media nacional", según ha informado el presidente del Sindicato Médico de Baleares (Simebal), Miguel Lázaro, este martes a los medios.
"La jornada de este martes puede definirse como agridulce por el impacto que ha tenido la huelga de resistencia sobre los pacientes, a quienes quiero pedir disculpas, y el seguimiento de la misma", ha aseverado.
En esta línea, Lázaro ha criticado las "artimañas" del Servicio de Salud de Balears (IbSalut) "al ardid de comunicar los servicios mínimos tarde con el impacto que esto ha tenido sobre pacientes, por ejemplo, de pediatría y de atención primaria, que han visto atrasadas sus operaciones".
Asimismo, ha advertido, "esta huelga tiene el propósito de que se negocie la retirada del decreto 29/2020". Por esto, ha continuado, "pedimos al ministro de Sanidad, Salvador Illa, que reciba a los médicos y escuche sus demandas. De no hacerlo el último martes de noviembre habrá otra jornada de huelga".
REIVINDICACIONES MÉDICAS
En cuanto a las reivindicaciones de los médicos, el presidente de Simebal ha señalado que entre ellas se encuentra que "Europa obligue al presidente Pedro Sánchez y al ministro Illa a que de los 140.000 millones de euros de los Fondos Europeos, se destinen 10.000 millones a rescatar la Sanidad, sometida a recortes progresivos".
Otra de las medidas que reclaman los médicos es el "fomentar la operación retorno de los residentes (MIRes), después de que más de 18.000 médicos formados en España se hayan marchado del país en los últimos años". "El coste del país por formación a un MIR es de 200.000 euros por cada uno", ha incidido Lázaro.
"No puede ser, por tanto, que España tenga que importar médicos sin título de otros lugares del mundo, poniendo en riesgo la salud de las personas", ha concluido el presidente de Simebal.