Caixaforum Palma invita a los visitantes a viajar a las capitales de la música clásica, para analizar las obras de los grandes compositores

Del 4 de marzo al 15 de abril, el público asistente profundizará en la música clásica, a partir de la revisión de los compositores, los solistas, las obras, los auditorios y las historias musicales que han tenido lugar en estas ciudades.
El divulgador musical y escritor David Puertas Esteve presentará y guiará estas sesiones por las ciudades de Viena, París, Londres y Venecia. Es una manera diferente de acercar la música clásica a los espectadores, a través de las ciudades más icónicas de la música clásica.
Este ciclo forma parte de la programación sobre divulgación musical de la Fundación ”la Caixa”, pensada para que el público se pueda acercar a la música clásica, desde diferentes prismas.
La Fundación ”la Caixa” pone en marcha el nuevo ciclo de divulgación musical Las ciudades de la música clásica, en Caixaforum Palma, que propone, a los asistentes, una serie de conferencias en las que se analizará la historia de la música clásica, haciendo un recorrido cultural por las ciudades que han sido el escenario de los mejores compositores y de las obras más famosas.
En este viaje, que se hará bajo la guía del divulgador musical David Puertas Esteve, los visitantes se acercarán a las ciudades más musicales del mundo, a partir de unos centros de interés muy diversos: los compositores y solistas que han vivido, las obras que se han estrenado, los auditorios que las han acogido y las historias musicales destacadas que han pasado.
El ciclo empezará el 4 de marzo, con la conferencia Viena: de la sinfonía al vals, un paseo por las calles que pisaron genios como Haydn o Mozart y donde estrenaron sus mejores obras. También, es la ciudad donde vivieron Vivaldi, Schönberg, Mahler, Strauss, Brahms o Schubert. Los asistentes también podrán descubrir como eran la sede de los Nins Cantores de Viena, el Musikverein y los palacios imperiales.
La segunda sesión tendrá lugar el 18 de marzo y estará dedicada a la capital francesa que ha atraído muchos músicos, desde Mozart hasta Manuel de Falla. Asistir a la conferencia París: del minué al ballet permitirá, al público, revivir desde el escandaloso estreno de La consagración de la primavera de Stravinski hasta el incendio de Notre-*Dame, pasando por los éxitos de Chopin, Albéniz y Satie o las críticas a Carmen, de Bizet, la ópera francesa por excelencia.
Este viaje por la historia de la música clásica continuará en la ciudad del Támesis, el 1 de abril con la conferencia Londres: del teatro a los musicales, que se centrará en la pasión de los ingleses por el teatro y a la llegada de este género al mundo de la música. Los asistentas escucharán el famoso Aleluya de Händel y sus obras instrumentales y corales y también la Música para los reales fuegos artificiales. Así mismo, David Puertas explicará el nacimiento de un nuevo género: el teatro musical y revisará obras tan icónicas como Los miserables o El fantasma de la ópera.
Este ciclo de debates se cerrará el 15 de abril, con la visita a la ciudad que flota, con la conferencia Venecia: de la ópera al concierto. Los asistentes conocerán la historia del Teatro San Cassiano de Venecia (1637), el primero que se dedicó exclusivamente a las representaciones de ópera. En este interesante paseo por Venecia, también se profundizará en la figura de Paganini, los dobles corazones de la basílica de San Marc, los violines que Stradivarius construyó a Cremona y los míticos cantos de los gondoleros.
El guía del viaje musical
El divulgador musical y escritor David Puertas Esteve es el responsable de guiar a los asistentes por la historia de estas cinco ciudades. Puertas es hijo, hermano y padre de músicos. Después de haber tocado todas las teclas posibles dentro del gremio (composición, interpretación, dirección, docencia, investigación, producción, etc.), se ha centrado en la divulgación musical, actividad que desarrolla en las aulas de la IES Can Puig de Sant Pere de Ribes y a los escenarios de todo el país. Colabora con los proyectos divulgativos del Auditorio de Barcelona, del Palau de la Música Catalana, del Festival Internacional Pau Casals, de la Orquesta Camerata XXI, de la Orquesta Nacional Clásica de Andorra, entre otros. Puertas también es autor de decenas de guiones para espectáculos musicales y de una docena de libros, entre los cuales destacan Las rutas de la música clásica (2022); 100 cosas que tienes que saber de la ópera (2016), escrito con Jaume Radigales; Notas de concierto (2012) y Música cruzada (2004).
Puertas, que es todo un experto, convertirá este viaje en una experiencia inolvidable para los amantes de la música clásica que quieran profundizar en la vida de los compositores más importantes, a través de las ciudades que los han acogido y que han estado testigos de su triunfo.
PROGRAMA
→ Martes 4 de marzo, a las 19 h
VIENA: DE LA SINFONÍA AL VALES
Pasear por Viena es vivir en primera persona la historia de la música y pisar las mismas calles por donde pasaron y donde estrenaron sus mejores obras genios como Haydn o Mozart. También vivieron Vivaldi, Schönberg, Mahler, Strauss, Brahms y Schubert. Visitaremos la sede de los Niños Cantores de Viena, entraremos en el Musikverein y también en los Palacios Imperiales. Hablaremos de Herbert von Karajan, de las Variaciones Diabelli de Beethoven y de los valses de Strauss.
→ Martes 18 de marzo, a las 19 h
PARÍS: DEL MINUÉ AL BALLET
El Rey Solo fue un apasionado de la danza y no solo ordenó la creación de obras nuevas, sino que también promovió la notación de las coreografías y de los movimientos de los bailes de la corte. París ha atraído muchos músicos, desde Mozart hasta Manuel de Falla. Pasear por sus calles nos permite hacer saltos en el tiempo y revivir desde el escandaloso estreno de La consagración de Stravinski hasta el incendio de Notre-*Dame —que casi destruye uno de los órganos más grandes del mundo—, pasando por los éxitos pianísticos de Chopin, Albéniz y Satie o por las críticas a Carmen, de Bizet, la ópera francesa por excelencia.
→ Martes 1 de abril, a las 19 h
LONDRES: DEL TEATRO A LOS MUSICALES
La pasión de los ingleses por el teatro también fue llegando al mundo de la música. Después del éxito de las óperas de Purcell, el público se rindió a las de Händel y también a sus obras instrumentales y corales. Escucharemos su famoso Aleluya y la Música para los reales fuegos artificiales. Reviviremos el éxito de las sinfonías londinenses de Haydn, el encargo de la Novena a Beethoven y el despertar de un nuevo género, el teatro musical, que acabará siendo lo más popular de la capital inglesa, con obras como Los miserables, El fantasma de la ópera o Cats.
→ Martes 15 de abril, a las 19 h
VENECIA: DE La ÓPERA AL CONCIERTO
Lo Teatro San Cassiano de Venecia (1637) fue lo primero a lo que se dedicó exclusivamente en las representaciones de ópera. Ya había en la ciudad muchos teatros de ópera que se llenaban de forofos, sobre todo durante la época del Carnaval. Años después, irrumpió, con mucha fuerza, la propuesta musical de Vivaldi, centrada en el lucimiento de los instrumentos solistas. En el paseo por Venecia, también encontraremos la figura de Paganini, los dobles corazones de la basílica de San Marc, los violines que Stradivarius construyó a Cremona y los míticos cantos de los gondoleros.
