¿REDUCCIÓN O EMPOBRECIMIENTO?

vegoña

Sumergidos en un torbellino de noticias ministeriales, MADE IN SPAIN.

 

Estamos sumergidos en un torbellino de noticias ministeriales, donde la reducción de jornada laboral se presenta como una solución mágica en los medios de comunicación, mientras en las redes sociales se trivializa con memes, restándole la seriedad que merece un debate de semejante magnitud.

¿Pretendemos trabajar menos horas y llegar a fin de mes? ¿Pretendemos trabajar menos horas sin sufrir retrasos en sanidad, justicia o en los servicios esenciales?

Es necesario aclarar que estos son polos opuestos. Del trabajo se obtienen los recursos, ya sea para empresas, autónomos o el resto de los ciudadanos. Sin trabajo, no hay riqueza. Sin productividad, no hay crecimiento.

Cada vez más, nuestros políticos nos dictan lo que debemos hacer. Curiosamente, en la mayoría de los casos, estas decisiones provienen de personas que nunca han trabajado en una empresa pública ni privada, ni han experimentado la realidad de ser autónomos. ¿Es esto populismo e irresponsabilidad?

Vivimos en un país con una población envejecida, donde los jóvenes no pueden acceder a viviendas ni en propiedad ni en alquiler. La conciliación familiar es una utopía: si no hay abuelos disponibles, no hay forma de colocar a los hijos. Las guarderías son carísimas, y al mismo tiempo nos lamentamos de que no nacen suficientes niños.

Pero no se preocupen, nuestros políticos tienen la solución: reducir la jornada laboral y aumentar los salarios. Es decir, menos horas de trabajo y más impuestos. La clase obrera pagará la factura de estas decisiones mientras la cesta de la compra se convierte en un lujo. Y mientras tanto, los dirigentes seguirán insistiendo en que "España va bien".

España crece económicamente, pero lo hace a costa de la estabilidad de muchas familias, dificultando su acceso a una vida digna y aumentando la desigualdad social. La banca se frota las manos y las grandes empresas del IBEX lo tienen claro: subida de precios para los ciudadanos, que ahora tendrán más tiempo libre para aclamar limosnas a un Estado cada vez más autoritario y restrictivo en libertades.

Enhorabuena a la Banca!!! Por los beneficios y por no engañar en el pasado a los abuelos, cláusulas suelo... , el dinero que os dimos las familias imagino que aplican el refrán "lo que se da no se quita".

El problema de la okupación es otra consecuencia de la falta de políticas eficaces. Según datos del Ministerio del Interior, en los últimos años se ha registrado un incremento del 40% en casos de okupación ilegal. La falta de una legislación clara y ágil para desalojar a los okupas, sumada a la escasez de viviendas de protección oficial, ha generado un clima de inseguridad para los propietarios y dificultades para quienes buscan un hogar digno. ¿Dónde están las viviendas de protección oficial? ¿Dónde están los recursos para agilizar los expedientes y dar soluciones reales? En lugar de afrontar estos problemas, se imponen normativas absurdas, como prohibir la pernocta en caravanas antes de haber creado vivienda social.

Siento impotencia. No poder hacer nada para que esta realidad sea solo una pesadilla. Unos viven del sistema, mientras el sistema expulsa a otros al abismo.

Castigamos con impuestos a los que quieren trabajar y ofrecemos migajas disfrazadas de ayudas.

Menos horas y más pobreza: esto solo puede ser MADE IN SPAIN.