Diario
Tiempo de lectura: 4 minutos

La salud vale más que mil medallas

El deporte de alta competición y los entrenamientos que ello conlleva, aplicado a niños y adolescentes, origina numerosos problemas que podrían ser evitados si se tuvieran en cuenta reglas adecuadas de competición y más conocimiento de la capacidad física de los niños. Para llegar a ser un campeón, un niño no solamente necesita detectar una buena estructura corporal sino que, además, sus características fisiológicas y psicológicas deben sobresalir por encima de las que poseen la mayoría de sus competidores.

Muchas de las cualidades del talento deportivo se hallan regidas por la herencia, lo que las hace poco modificables para el entrenamiento. De esta manera, el campeón primero nace y después se hace. Para llegar a serlo, el niño deportista ha de superar numerosos obstáculos y sólo un reducido número de privilegiados acceden sin que se quebrante su salud.
El empeño por parte de padres, entrenadores y médicos en conseguir campeones mediante el entrenamiento intento, en aquellos niños faltos de condiciones, no hará otra cosa sino producir individuos lesionados, inadaptados y frustrados, a la vez que favorece el abandono de toda actividad física, incluida la recreacional, lo que supone un paso negativo en la vida del niño.
En los últimos años, las lesiones traumáticas no sólo han aumentado sino que, a la vez, han surgido nuevos tipos desconocidos hasta hace poco en el deporte recreativo. Las lesiones traumáticas agudas son las que se originan por un macrotrauma, mientras que las lesiones traumáticas crónicas tienen como motivo la sobrecarga o la reiteración de un impacto sobre la unidad músculo-esquelética. Evidentemente, los deportes con posibilidad de choque favorecen más las lesiones agudas, mientras que las lesiones crónicas están más relacionadas con la intensidad del entrenamiento. La diferencia de las lesiones de los niños, con las que sufren los adultos, se basa en que el esqueleto inmaduro y en pleno crecimiento de los niños es mucho más vulnerable a los traumatismos.
Según el tipo de deporte practicado, se describen zonas en las cuales las lesiones son más frecuentes. Así, el cráneo se afecta más fácilmente en el balonmano y el hockey; el cuello, en la gimnasia y el fútbol; el brazo, en la gimnasia y el tenis; las costillas en el fútbol, rugby y balonmano; la muñeca en baloncesto y balonmano; los dedos en el balonvolea y el baloncesto; la rodilla en el fútbol y el esquí; y el tobillo, en el baloncesto, fútbol y atletismo.

El entrenamiento intenso en las niñas retrasa la aparición de la primera regla, especialmente en deportes como el atletismo, la gimnasia y la natación. Por lo general, cuanto antes se inicie los entrenamientos más se retrasa. Otra importante alteración del entrenamiento intenso es la ausencia del periodo menstrual, que todavía está sin poder explicarse de forma científica.
Por último, señalar que la incertidumbre en los resultados hace de la competición un poderoso agente estresante cuando el deportista no ha alcanzado un determinado grado de madurez. Otros autores defienden que puede ser útil para ayudar a soportar mejor el estrés originado por la vida, y en este caso, incluso se debería estimular. Sin embargo, no está claro en qué momento la intensidad del estrés deja de ser beneficiosa para transformarse en perjudicial. En este campo, los psicólogos son a veces buenos observadores y consultores para que los médicos nos podamos definir.
La alteración más importante consiste en la modificación del patrón normal del sueño, lo que sucede en un porcentaje cercano al 60% la noche antes de la competición. En el 11% de los niños que pierden un encuentro se produce una disminución acusada del apetito que no se sabe si puede ser debida al estrés de la competición. A más diversión, menos estrés.

Atletas antes que campeones.

Como recomendaciones, ante el peligro de un entrenamiento excesivo para los niños, podemos citar:

  • Control médico periódico, que permita valorar el grado de desarrollo del niño.
  • Comunicación con el entrenador, para que adecue su programa de entrenamiento.
  • Entrenamiento adecuado con la fase de crecimiento.
  • Fomentar las actividades deportivas diversas y multidisciplinarias.
  • La edad cronológica no es una buena referencia para la clasificación deportiva de los niños. Debe ser prioritario el grado de maduración, la destreza y también el sexo.
  • Sesiones de entrenamientos cortas y bien planificadas. De esta forma, se consigue disminuir el riesgo de lesiones.
  • Los trabajos de pesas y potencia, deben posponerse hasta que haya sobrevenido la maduración ósea y sexual.
  • Los reglamentos de competiciones deben favorecer la participación de todos los integrantes de cada equipo.

Tomeu Marí Metge especialista en medicina de la educacio fisisica i l'esport

Actualizado: 19 de enero de 2017 none

Noticias relacionadas

Enviar un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este formulario recopila tu nombre, tu correo electrónico y el contenido para que podamos realizar un seguimiento de los comentarios dejados en la web. Para más información, revisa nuestra política de privacidad, donde encontrarás más información sobre dónde, cómo y por qué almacenamos tus datos.

Comentarios

No hay comentarios
menuchevron-down
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram