El Palau de Congressos acoge el Congreso Nacional de Dermatología y Venereología
La mayoría de los españoles suelen acudir al dermatólogo por tres problemas principalmente: queratosis actínica (una lesión precancerosa), por cáncer de piel no melanoma (carcinomas basocelulares) o nevus melanocítico, es decir, lunares benignos. No son estos tres motivos los únicos, pero sí los más frecuentes de consulta, de una especialidad que superan las 621.000 visitas por mes en toda España, lo que supone que cada dermatólogo atienda a 28 pacientes al día de media.
Estos resultados corresponden al estudio ‘Análisis de los diagnósticos realizados en la actividad ambulatoria dermatológica en España: muestreo aleatorio nacional DIADERM’ que ha sido promovido por la Unidad de Investigación de la Fundación Piel Sana de la AEDV y que se presentarán en el 46 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología que se celebra del 9 al 12 de mayo en Palma de Mallorca.
Como explica el presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y de la Fundación Piel Sana, el doctor Pedro Jaén, “estudios como este facilitan el conocimiento de los motivos de consulta en dermatología y de la carga asistencial que tenemos los dermatólogos en nuestro día a día. Este es el primer estudio de ámbito nacional que analiza diagnósticos hechos en las consultas de dermatología de los miembros de la AEDV.
Esta información será útil para realizar una correcta planificación sanitaria y mejorar el uso de los recursos disponibles. También este estudio es un ejemplo de la buena labor que está haciendo la Unidad de Investigación creada hace seis años por nuestra Academia y Fundación para mejorar la interacción entre los dermatólogos y fomentar trabajos como este cuyo objetivo final es mejorar la atención al paciente”.
Como se detallará en la presentación de este estudio en el Palacio de Congresos de Palma, además de las lesiones precancerosas, los españoles también acuden con frecuencia al dermatólogo por psoriasis, acné, verrugas víricas, trastornos de la pigmentación o por dermatitis. Cuando el paciente tiene menos de 18 años, el principal motivo de consulta es el acné.
En este Congreso también se presentará otro estudio, multicéntrico y observacional, en el que han participado nueve centros, siete españoles y dos de Portugal e Italia, en el que se han evaluado a 5.348 pacientes con melanoma fino considerado de buen pronóstico. Según este trabajo, se describen a qué personas con este tipo de melanoma, en principio con poco riesgo de generar metástasis, se les debería realizar una biopsia del ganglio centinela que indicaría si hay afectación de este ganglio y, por tanto, si tienen mayor riesgo de sufrir una metástasis.
“Estudios como este muestran la relevancia de la dermatología española y cómo la investigación puede ser útil en la práctica clínica diaria. El Congreso de la AEDV pretende ser una guía formativa y expositiva de todos los avances en esta especialidad, que sigue siendo la más demandada por los licenciados en medicina”, ha señalado el Dr. Jaén.
Exposoma y efecto en la piel
De cómo el ambiente puede afectar a la salud de la piel, lo que se ha denominado recientemente exposoma, se centrará uno de los simposios que se celebrará mañana viernes. “Se han definido siete factores externos y modificables a los que una persona está sometida desde que nace hasta que se muere: radiación solar, contaminación, tabaco, temperatura, nutrición, estrés, falta de sueño y uso de cosméticos. Este viernes en el simposio ‘Exposoma y enfermedades cutáneas’ se analizará cómo estos factores afectan al envejecimiento cutáneo, al cáncer, acné, dermatitis atópica o al pelo”, ha adelantado Joan Escalas Taberner, presidente del Comité Organizador del Congreso.
Por ejemplo, señala el Dr. Escalas Taberner, “fumar y tomar el sol en exceso se asocian con un mayor número de arrugas, este último además se vincula con mayor riesgo de queratosis actínicas, léntigos o carcinomas basocelulares. Existen cremas que paran el fotoenvejecimiento y que, por tanto, previenen la aparición de léntigos o queratosis actínica, como los fotoprotectores o las que contienen ácido glicólico, retinoico o vitamina C. Estas lesiones se evidencian mucho más en la población anciana, de ahí la importancia de concienciar de ciertos hábitos que nos ayudan o nos perjudican con los años. También la especialización en dermatología geriátrica es fundamental porque hay un gran volumen de población anciana con problemas en su piel”.
“Podemos decir que la investigación, piedra esencial de este Congreso, está de nuestro lado y de los pacientes. Sin embargo, no hay que hay que olvidar que los dermatólogos estamos muy interesados en la prevención, promoción y educación sanitaria y esto también estará patente en esta ciudad a través de la Fundación Piel Sana de la AEDV que incorpora este año nuevos proyectos y actividades de información para el público en general, algunas que ya se presentaron ayer y otras de las que seréis informados en los próximos días”, ha concluido Pedro Jaén, presidente de la AEDV.
La tecnología como aliada
Por último, la Consejera de Salud de Islas Baleares, Patricia Gómez i Picard, ha señalado que “en los últimos años, el envejecimiento de la población ha dado lugar a un incremento de la demanda de atención sanitaria en todos los campos, incluido el de la dermatología. También han aumentado los casos de cáncer y la preocupación por la imagen. Sólo en el Hospital Universitario Son Espases, nuestro centro de referencia, en 2017, se atendieron 30.000 visitas de dermatología. Ello da una idea de la importancia del volumen de actividad que desarrollan nuestros profesionales”.
Tal y como ha remarcado la consejera, los profesionales en Dermatología desarrollan una labor se caracteriza por la excelencia y especialización. “En Son Espases se ofrecen consultas monográficas de oncología, melanoma, psoriasis, enfermedades autoinmunes, dermatología pediátrica, dermatitis de contacto, urticaria, láser. Cabe resaltar la implicación de los servicios de Dermatología de la comunidad en proyectos de prevención y detección precoz del cáncer.
Al mismo tiempo, la colaboración con las asociaciones es fundamental para garantizar que se escuchan las necesidades de las personas. Gracias a esta esta estrecha relación, la Conselleria de Salud de Baleares ha sido pionera en facilitar el tratamiento de los pacientes con ictiosis y ahora trabajamos para incluir en la cartera de servicios la terapia fotodinámica intralesional para la hidradenitis”, ha concluido.