El Pacte de Bellver se oficializa

El cuarto Pacte de Progrés pasará a la historia como el Pacte de Bellver, lugar elegido para escenificar este mediodía el acuerdo in extremis al que han llegado PSIB-PSOE, MÉS per Mallorca y Unides Podem para gobernar en nuestra comunidad los próximos cuatro años.

Si los Acords pel Canvi fueron rubricados por Francina Armengol (PSIB-PSOE), Biel Barceló (MÉS per Mallorca) y Alberto Jarabo (Podem) bajo la atenta mirada de Ramón Llull en el interior del Parlament de les Illes Balears, para esta ocasión se ha elegido un lugar mucho más emblemático e histórico.

Los protagonistas han cambiado. Ni Jarabo ni Barceló han acudido a estrechar hoy la mano de Armengol. En su lugar lo han hecho Juan Pedro Yllanes (Unides Podem) y Miquel Ensenyat (MÉS Per Mallorca). El Castell de Bellver, insignia gótica construida bajo el reinado de Jaume II y desde donde se controla toda la capital, parte de la Tramuntana, del Pla y también del puerto ha acogido a las 12.00 del mediodía la escenificación del nuevo pacto.

REGULACIÓN DEL 'TODO INCLUIDO'

En el apartado de medidas en materia de turismo, los tres partidos se comprometen a elabora una ley "que regule la oferta turística ligada a los excesos y al consumo de alcohol, incluyendo el 'todo incluido'. La ley afectará, en las zonas donde se especifique, en hoteles, bares, restaurantes, comercios, locales de ocio nocturno y otros tipos de establecimientos turísticos.

Según los partidos firmantes, la nueva norma "clarificará y mejorará la normativa del 'todo incluido'" con la introducción de limitaciones basadas en razones de interés general, como el medio ambiente, la salud pública y otros aspectos.

CONTROL DE VEHÍCULOS DE ALQUILER

En movilidad, el acuerdo incluye fomentar nuevos sistemas de precios que premien el uso del transporte público; impulsar el control de vehículos de alquiler y potenciar que sean eléctricos; reclamar nuevas rutas directas de las Islas con la Península con precios máximos; promover nuevas rutas y frecuencias de transporte interurbano por carretera; mejorar infraestructuras, frecuencias y capacidad de la red ferroviaria; promover la movilidad colectiva de personas trabajadoras; y reclamar al Estado que pague íntegramente la bonificación del 75 por ciento del transporte marítimo entre islas.

Otras medidas son la gratuidad progresiva en la etapa educativa de 0-3 años; llegar a 1.000 puntos de recarga eléctrica en 2025; ampliar parques naturales; reclamar al Estado las competencias sobre el litoral y costas, el nuevo sistema de financiación y la parte fiscal del REB y el pago pendiente del convenio de carreteras; extender el Plan de Lucha contra la Precariedad al control de horarios laborales; un programa de atracción de empresas; crear nuevas infraestructuras culturales y una Agencia de Consumo; reforzar la inspección turística, tanto a hoteles como a viviendas vacacionales; realizar audiencias públicas para rendir cuentas ante la ciudadanía; y crear un Consell de la Infancia, entre otras.