Presentada la XII edición de las Jornadas de Enfermedades Minoritarias y Discapacidad: Un espacio de ponencias Sanitarias, Educativas y Sociales
11 de febrero de 2025 (13:14 h.)
Esta tendrá lugar los días 20 y 21 de febrero en la Sala de Plenos del Consell Insular y en el Ocimax de Maó
La XII edición de las Jornadas de Enfermedades Minoritarias y Discapacidad de Menorca, organizada por la Consellería de Bienestar Social del Consell Insular y la Fundación para Personas con Discapacidad, contará este año con ponencias en diversos ámbitos: educativo, social, deportivo y sanitario. La atención a las personas con discapacidad y la mejora de su calidad de vida recae en "toda la tribu", ya que la convivencia y la colaboración de todos los sectores determinarán su inclusión en la sociedad.
Esta mañana, la consellera de Bienestar Social, Carmen Reynés, y la directora administrativa de la Fundación, Mónica Planella, han presentado el programa. Reynés ha destacado que estas jornadas, iniciadas en 2012, tienen como objetivo "difundir y compartir informaciones y experiencias que permitan convivir mejor con las enfermedades minoritarias y la discapacidad. Un espacio de conocimiento, formación e intercambio con y para las personas afectadas y sus familias".
"Formamos la tribu" es el lema de las jornadas de 2025. "Somos una gran comunidad que debe trabajar unida para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. La convivencia, la solidaridad y el apoyo mutuo son más necesarios que nunca", ha expuesto Reynés.
El programa se desplegará a través de diversas ponencias los días 20 y 21 de febrero en la Sala de Plenos del Consell Insular y en el OCIMAX de Mahón.
Antonio Domingo, percusionista, pedagogo, divulgador y lutier educativo, presentará “Convivencia positiva: cómo hacer tribu”. Domingo es co-creador del proyecto “Crea la banda sonora de tu vida”, premiado por la Fundación Atresmedia como mejor proyecto de éxito educativo, y desarrolla programas de innovación educativa con una comunidad de 30.000 docentes.
En el ámbito sanitario y social, el jueves se abordarán los siguientes temas: “La atención primaria, el corazón del sistema de salud” con Margarita Soleil Rodríguez-Loeches, médica de familia y directora de atención primaria del Área de Salud de Menorca, y “Bases biológicas del dolor”, a cargo de Cristina Fernández, psicóloga y directora técnica de la Fundación.
El jueves por la tarde, las jornadas se trasladan a las salas Ocimax de Mahón y se centrarán en la cultura, que muestra un gran aspecto inclusivo y social. Maria del Mar Matas, responsable del programa “Apropa Cultura”, expondrá los valores de la cultura, la necesidad de incluir a las personas más vulnerables y su capacidad de hacernos crecer. A continuación, se proyectará el documental “Lo que es imposible se hará” a cargo de la entidad Plena Inclusión. Esta entidad, que es la primera confederación de España de asociaciones de atención a personas con discapacidad intelectual, cumple 60 años y lo celebra con la grabación de este documental, protagonizado por un total de 38 personas con diversidad funcional.
El viernes contaremos con el Dr. José Ignacio Ramírez, coordinador médico del Centro de Salud Santa Ponça, doctor en medicina y cirugía recientemente reconocido por la Real Academia Nacional de Medicina de España por su labor asistencial, investigadora y docente. El doctor menorquín, destacado por su formación en la atención a personas con discapacidad, nos presentará: “Ejercicio físico y discapacidad”.
Desde sus inicios, el programa ha abordado diversas enfermedades minoritarias, y este año se centrará en "el síndrome de Prader-Willi", una enfermedad poco frecuente en la que la Fundación ofrece atención a las personas afectadas. Anna Ripoll, Delegada de FEDER Cataluña, madre de Edu, y autora del libro “Abrazos que hablan. Un Prader-Willi en la familia”, será parte de un pequeño coloquio para dar voz a las personas afectadas. A continuación, la doctora en psicología Carme Brun-Gasca ofrecerá la ponencia central sobre el desarrollo y la conducta asociada a esta enfermedad.
"Queremos llenar el aforo, como ha sucedido en las ediciones anteriores, y esperamos que el programa tenga una buena acogida", ha explicado la directora administrativa de la Fundación, Mónica Planella. "Formamos una comunidad unida por la empatía y la solidaridad, comprometida con la inclusión y la mejora continua", ha concluido Planella.
Esta mañana, la consellera de Bienestar Social, Carmen Reynés, y la directora administrativa de la Fundación, Mónica Planella, han presentado el programa. Reynés ha destacado que estas jornadas, iniciadas en 2012, tienen como objetivo "difundir y compartir informaciones y experiencias que permitan convivir mejor con las enfermedades minoritarias y la discapacidad. Un espacio de conocimiento, formación e intercambio con y para las personas afectadas y sus familias".
"Formamos la tribu" es el lema de las jornadas de 2025. "Somos una gran comunidad que debe trabajar unida para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. La convivencia, la solidaridad y el apoyo mutuo son más necesarios que nunca", ha expuesto Reynés.
El programa se desplegará a través de diversas ponencias los días 20 y 21 de febrero en la Sala de Plenos del Consell Insular y en el OCIMAX de Mahón.
Antonio Domingo, percusionista, pedagogo, divulgador y lutier educativo, presentará “Convivencia positiva: cómo hacer tribu”. Domingo es co-creador del proyecto “Crea la banda sonora de tu vida”, premiado por la Fundación Atresmedia como mejor proyecto de éxito educativo, y desarrolla programas de innovación educativa con una comunidad de 30.000 docentes.
En el ámbito sanitario y social, el jueves se abordarán los siguientes temas: “La atención primaria, el corazón del sistema de salud” con Margarita Soleil Rodríguez-Loeches, médica de familia y directora de atención primaria del Área de Salud de Menorca, y “Bases biológicas del dolor”, a cargo de Cristina Fernández, psicóloga y directora técnica de la Fundación.
El jueves por la tarde, las jornadas se trasladan a las salas Ocimax de Mahón y se centrarán en la cultura, que muestra un gran aspecto inclusivo y social. Maria del Mar Matas, responsable del programa “Apropa Cultura”, expondrá los valores de la cultura, la necesidad de incluir a las personas más vulnerables y su capacidad de hacernos crecer. A continuación, se proyectará el documental “Lo que es imposible se hará” a cargo de la entidad Plena Inclusión. Esta entidad, que es la primera confederación de España de asociaciones de atención a personas con discapacidad intelectual, cumple 60 años y lo celebra con la grabación de este documental, protagonizado por un total de 38 personas con diversidad funcional.
El viernes contaremos con el Dr. José Ignacio Ramírez, coordinador médico del Centro de Salud Santa Ponça, doctor en medicina y cirugía recientemente reconocido por la Real Academia Nacional de Medicina de España por su labor asistencial, investigadora y docente. El doctor menorquín, destacado por su formación en la atención a personas con discapacidad, nos presentará: “Ejercicio físico y discapacidad”.
Desde sus inicios, el programa ha abordado diversas enfermedades minoritarias, y este año se centrará en "el síndrome de Prader-Willi", una enfermedad poco frecuente en la que la Fundación ofrece atención a las personas afectadas. Anna Ripoll, Delegada de FEDER Cataluña, madre de Edu, y autora del libro “Abrazos que hablan. Un Prader-Willi en la familia”, será parte de un pequeño coloquio para dar voz a las personas afectadas. A continuación, la doctora en psicología Carme Brun-Gasca ofrecerá la ponencia central sobre el desarrollo y la conducta asociada a esta enfermedad.
"Queremos llenar el aforo, como ha sucedido en las ediciones anteriores, y esperamos que el programa tenga una buena acogida", ha explicado la directora administrativa de la Fundación, Mónica Planella. "Formamos una comunidad unida por la empatía y la solidaridad, comprometida con la inclusión y la mejora continua", ha concluido Planella.