La DOP de Queso Mahón-Menorca comercializa 2,6 toneladas durante el 2024, la mayor cifra de su historia

El 70% de la comercialización total se queda en las Islas Baleares
008a02f3-48a9-4c65-aa10-8e197465f798
Este jueves, 3 de abril, la consellera de Economía y Servicios Generales de Menorca, Maria Antònia Taltavull, y el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Queso Mahón-Menorca, Joan Bosco Triay, junto con la gerente de la DOP, Piedad López, han presentado los datos de producción y comercialización del producto del año 2024 y han hecho balance de la situación actual. 

Las 49 queserías inscritas en estos momentos (43 de ellas son artesanas) en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Queso Mahón-Menorca produjeron un total de 3.523,254 kilos de queso Mahón-Menorca, de los cuales se comercializaron 2.604,436, un 1,72% más respecto del 2023 y la mayor cifra de su historia. "Estamos en un año de récord", ha explicado Triay.

El 61% de la comercialización total fue de queso semicurado, el 22% de queso curado y el restante 17% de queso tierno. Esto supuso un valor de unos 24,7 millones de euros. Las empresas que comercializan el producto son actualmente 42. 

En total, 98 ganaderías están inscritas actualmente en el Consejo Regulador Denominación de Origen Queso Mahón-Menorca, con una producción de leche durante el 2024 de 39,6 millones de litros, de los cuales se destinan 30 a la fabricación del queso con sello DOP (76%).

En Menorca, entorno al 90% de la superficie labrada son forrajes y cereales para la alimentación del ganado vacuno. Las razas admitidas para la producción de leche para la DOP son: menorquina, frisona y parda alpina. También se admite un 5% de leche de oveja de raza menorquina, aunque actualmente, en la mayoría de los casos, es el 100% leche de vaca.

En Menorca se comercializa el 21% del total, con 546.902 kilos, y en Mallorca y en Ibiza se destina casi la mitad de las 2,6 toneladas comercializadas: 1.278.266, siendo el principal atractivo y factor diferenciador del queso Mahón-Menorca. En total, la comercialización en las Islas Baleares es del 70%. En Cataluña se destina el 13,2% con 343.266 kilos y en el resto de España un 9,4%, llegando a los 244.086 kg. 

“Desde el Consell Insular consideramos que todo producto diferenciado y con personalidad propia mejora siempre las posibilidades de desarrollo de la economía local y de los circuitos de comercialización y permite que los productores locales puedan sobrevivir al actual y difícil mundo comercial. Este es el caso de los quesos de Denominación de Origen Protegida Queso Mahón-Menorca, por eso creo que se tiene que insistir en poner en valor el trabajo de los payeses, muy vocacional, que ha ido pasando de generación en generación, con un esfuerzo constante”, ha afirmado Taltavull. “Apostamos firmemente por el campo y por los productores locales y queremos remarcar también la importancia que tienen los restauradores de la isla para mantener los recetarios tradicionales y la identidad local sin por eso dejar de innovar y reinventarse”, ha añadido.

En cuanto a exportaciones, el Queso Mahón-Menorca está presente en 44 países y representa el 7,37% del total de la comercialización. Durante el 2024 se han distribuido 191.916 kilos, y los Estados Unidos es el principal exportador, con una gran diferencia. Los Estados Unidos reciben 110.568 kilos de la DOP menorquina, algo que supone un elevado 57,61% de las exportaciones totales. Lo sigue República Dominicana con 31.696 kilos y un 16,52 del total i Alemania con 10.098 y un 5,26%. En cuarto y quinto lugar se sitúan el Reino Unido (9.892 kilos) y México (6.232 kilos). 

“Internacionalmente, hemos bajado un poco, pero se ha compensado con las ventas nacionales. Respecto de los aranceles en los Estados Unidos, la historia ya nos ha mostrado lo que pasará. Un encarecimiento del producto repercute en la comercialización. Intentaremos hacer promoción para que se pierda el mínimo e incluso poder ganar mercado”, ha explicado el presidente del Consejo Regulador de la DOP Queso Mahón-Menorca. “Los grandes esfuerzos los hemos dedicado a la promoción a nivel nacional, y se ha notado porque hemos crecido un 17%. Por primera vez hemos incorporado Valencia”, ha añadido la gerente de la DOP.

“Por parte del Consell Insular, apoyaremos al 100% a las empresas de queso y haremos el máximo para que no salgan perjudicadas. Buscaremos soluciones y no dejaremos de lado el sector, y más teniendo en cuenta que es un producto líder”, ha concluido la consellera de Economía y Servicios Generales de Menorca.

Comentarios