El Consell Insular presenta los resultados del Mapa de situación acústica de Menorca
El estudio analiza el impacto acústico que genera la actividad a las principales infraestructuras viarias, aeroportuarias e industriales de la isla, y el clima de ruido en los espacios naturales

El Consell Insular ha presentado los resultados del Mapa de la situación acústica de Menorca, un estudio que ha analizado la realidad acústica de la isla, y las principales fuentes y niveles de ruido sobre su territorio.
El estudio realizado a lo largo del año y para los períodos de día, tarde y noche, ha centrado la atención en el impacto acústico que genera la actividad en las principales infraestructuras viarias, aeroportuarias e industriales de Menorca, pero también la actividad de ocio en la isla o el clima de ruido existente en las diferentes zonas naturales de la isla, así como en los espacios protegidos. Entre las infraestructuras de comunicación e industriales estudiadas, destacan las carreteras de titularidad del Consell Insular, los puertos de Maó y Ciutadella, el aeropuerto y los polígonos industriales de cada municipio.
El trabajo, coordinado por el departamento de Medio Ambiente, Reserva de Biosfera y Cooperación, ha cartografiado los resultados con tal de poder mostrar claramente los niveles de ruido a los que se encuentra expuesta la población de Menorca y las fuentes de ruido principales presentes dentro de cada municipio. El objetivo es poder contar con una herramienta de prevención, control y gestión eficaz de la contaminación acústica en la isla, realizar una diagnosis de los puntos más conflictivos y avanzar en la generación de nuevas zonas acústicamente saturadas. También permite realizar un control de las infraestructuras y actividad industrial, además de paliar y disminuir la exposición de la población mediante medidas correctoras.
"El Consell Insular quería tener una primera diagnosis sobre la situación acústica en la isla que permitiera trabajar sobre las fuentes de ruido de más impacto, tanto para la personas como para el medio natural. Con los resultados obtenidos estudiaremos las medidas correctoras de acuerdo con la legislación vigente en la materia", ha explicado el conseller de Medio Ambiente, Reserva de Biosfera y Cooperación, Simón Gornés.
Tráfico rodado e infraestructuras viarias de la isla
El estudio considera la contaminación acústica generada por la red viaria como el factor más importante a tener en cuenta dentro de la isla, junto con las infraestructuras portuarias y aeroportuarias, y destaca un aumento del nivel sonoro durante el segundo y tercer trimestre del año.
Las carreteras con más afectación sonora sobre el territorio son la Me-1 en toda su longitud de Maó a Ciutadella, la Me-8 en el tramo de Maó a Sant Lluís, la Me-22 de acceso a Cala Galdana, y la Me-24 en el tramo de Ciutadella a Cala'n Bosch. En estas carreteras el impacto acústico incrementa entre 6 y 10 dB más durante el segundo y tercer trimestre en comparación con el resto del año, llegando a superar los 60 dBA en zonas habitadas próximas, un nivel considerado el mínimo para determinar que el territorio sufre contaminación acústica.
En relación a la red viaria urbana, se ha identificado la necesidad de implantar planes de acción específicos para reducir la contaminación acústica en puntos domo la Ronda de Maó, la Ronda de Ciutadella y la Avinguda de Sant Lluís.
Infraestructuras portuarias y aeroportuarias
En relación a los puertos y al aeropuerto de Menorca, las medidas de ruido y las simulaciones acústicas realizadas en el Puerto de Ciutadella muestran un impacto acústico menor de la infraestructura portuaria respecto al tráfico rodado de vehículos pesados que utilizan en el puerto, que generan un impacto considerable (55 dBA para el periodo de día) aunque no supera los objetivos de calidad acústica establecidos por la normativa vigente.
En cambio, las mediciones hechas durante el estudio en el Puerto de Maó sí muestran un impacto acústico considerable (55 dBA) durante los períodos de día, tarde y noche por parte del barco Ciudad de Granada. El estudio comprueba que los niveles de ruido generados por las maniobras de acercamiento y estancia de este barco aumentan considerablemente el ruido generado por la infraestructura respecto de los otros barcos, y considera necesario realizar un estudio concreto sobre sus maniobras, definiéndolo como la fuente de ruido más perjudicial dentro del puerto. Durante las mediciones de ruido realizadas en período de noche para validar las simulaciones acústicas realizadas se han obtenido medidas puntuales de hasta 70 dBA en la zona de viviendas situada en la calle de Fornells.
En relación al aeropuerto de Menorca, el estudio ha medido las operaciones de tierra de las aeronaves en Menorca. En este caso, considera que el impacto acústico generado en la infraestructura aeroportuaria se mantiene bastante constante durante todo el año, incrementándose hasta 5 dB durante el segundo y tercer trimestre del año. Los niveles de ruido en el aeropuerto se encuentran por debajo de los objetivos de calidad acústica establecidos por la legislación vigente en relación a las operaciones de las aeronaves en tierra. No se han simulado las operaciones de despegue y aterrizaje ni las rutas aéreas de aproximación a la isla.
Ruido industrial
En cuanto al impacto acústico de los polígonos y la actividad industrial en la isla, el estudio concluye que el ruido generado por los polígonos industriales no se considera un factor importante a tener en cuenta a día de hoy, con niveles poco contaminantes para los períodos de día y tarde en viviendas más próximas, y nulos durante la noche. Por eso no se considera necesario adoptar medidas correctoras y de mitigación.
Medidas de control y mitigación de la afectación sonora
Los resultados y conclusiones del Mapa de situación acústica de Menorca se estudiarán en detalle con tal de implementar medidas de control y mitigación de la afectación sonora, tanto en los puntos detectados de mayor impacto como en un sentido general.
En cuanto a la actividad portuaria y para reducir la incidencia del Ciudad de Granada, desde el mes de octubre de 2024 el barco Ciudad de Granada empezó a fondear fuera del puerto para evitar esta situación, reduciéndose considerablemente el impacto sonoro actual.
Entre las actuaciones ya planificadas, por parte del departamento de Movilidad se llevará a cabo el seguimiento para que el actual estudio permita dar cumplimiento a la normativa vigente e implementar medidas para la reducción del impacto sonoro.
Además, el actual equipo de gobierno incide en la implementación cada vez mayor de más puntos de recarga, impulsando y fomentando el uso de vehículo eléctrico e incidiendo positivamente de esta manera con una reducción del impacto sonoro.
El estudio realizado a lo largo del año y para los períodos de día, tarde y noche, ha centrado la atención en el impacto acústico que genera la actividad en las principales infraestructuras viarias, aeroportuarias e industriales de Menorca, pero también la actividad de ocio en la isla o el clima de ruido existente en las diferentes zonas naturales de la isla, así como en los espacios protegidos. Entre las infraestructuras de comunicación e industriales estudiadas, destacan las carreteras de titularidad del Consell Insular, los puertos de Maó y Ciutadella, el aeropuerto y los polígonos industriales de cada municipio.
El trabajo, coordinado por el departamento de Medio Ambiente, Reserva de Biosfera y Cooperación, ha cartografiado los resultados con tal de poder mostrar claramente los niveles de ruido a los que se encuentra expuesta la población de Menorca y las fuentes de ruido principales presentes dentro de cada municipio. El objetivo es poder contar con una herramienta de prevención, control y gestión eficaz de la contaminación acústica en la isla, realizar una diagnosis de los puntos más conflictivos y avanzar en la generación de nuevas zonas acústicamente saturadas. También permite realizar un control de las infraestructuras y actividad industrial, además de paliar y disminuir la exposición de la población mediante medidas correctoras.
"El Consell Insular quería tener una primera diagnosis sobre la situación acústica en la isla que permitiera trabajar sobre las fuentes de ruido de más impacto, tanto para la personas como para el medio natural. Con los resultados obtenidos estudiaremos las medidas correctoras de acuerdo con la legislación vigente en la materia", ha explicado el conseller de Medio Ambiente, Reserva de Biosfera y Cooperación, Simón Gornés.
Tráfico rodado e infraestructuras viarias de la isla
El estudio considera la contaminación acústica generada por la red viaria como el factor más importante a tener en cuenta dentro de la isla, junto con las infraestructuras portuarias y aeroportuarias, y destaca un aumento del nivel sonoro durante el segundo y tercer trimestre del año.
Las carreteras con más afectación sonora sobre el territorio son la Me-1 en toda su longitud de Maó a Ciutadella, la Me-8 en el tramo de Maó a Sant Lluís, la Me-22 de acceso a Cala Galdana, y la Me-24 en el tramo de Ciutadella a Cala'n Bosch. En estas carreteras el impacto acústico incrementa entre 6 y 10 dB más durante el segundo y tercer trimestre en comparación con el resto del año, llegando a superar los 60 dBA en zonas habitadas próximas, un nivel considerado el mínimo para determinar que el territorio sufre contaminación acústica.
En relación a la red viaria urbana, se ha identificado la necesidad de implantar planes de acción específicos para reducir la contaminación acústica en puntos domo la Ronda de Maó, la Ronda de Ciutadella y la Avinguda de Sant Lluís.
Infraestructuras portuarias y aeroportuarias
En relación a los puertos y al aeropuerto de Menorca, las medidas de ruido y las simulaciones acústicas realizadas en el Puerto de Ciutadella muestran un impacto acústico menor de la infraestructura portuaria respecto al tráfico rodado de vehículos pesados que utilizan en el puerto, que generan un impacto considerable (55 dBA para el periodo de día) aunque no supera los objetivos de calidad acústica establecidos por la normativa vigente.
En cambio, las mediciones hechas durante el estudio en el Puerto de Maó sí muestran un impacto acústico considerable (55 dBA) durante los períodos de día, tarde y noche por parte del barco Ciudad de Granada. El estudio comprueba que los niveles de ruido generados por las maniobras de acercamiento y estancia de este barco aumentan considerablemente el ruido generado por la infraestructura respecto de los otros barcos, y considera necesario realizar un estudio concreto sobre sus maniobras, definiéndolo como la fuente de ruido más perjudicial dentro del puerto. Durante las mediciones de ruido realizadas en período de noche para validar las simulaciones acústicas realizadas se han obtenido medidas puntuales de hasta 70 dBA en la zona de viviendas situada en la calle de Fornells.
En relación al aeropuerto de Menorca, el estudio ha medido las operaciones de tierra de las aeronaves en Menorca. En este caso, considera que el impacto acústico generado en la infraestructura aeroportuaria se mantiene bastante constante durante todo el año, incrementándose hasta 5 dB durante el segundo y tercer trimestre del año. Los niveles de ruido en el aeropuerto se encuentran por debajo de los objetivos de calidad acústica establecidos por la legislación vigente en relación a las operaciones de las aeronaves en tierra. No se han simulado las operaciones de despegue y aterrizaje ni las rutas aéreas de aproximación a la isla.
Ruido industrial
En cuanto al impacto acústico de los polígonos y la actividad industrial en la isla, el estudio concluye que el ruido generado por los polígonos industriales no se considera un factor importante a tener en cuenta a día de hoy, con niveles poco contaminantes para los períodos de día y tarde en viviendas más próximas, y nulos durante la noche. Por eso no se considera necesario adoptar medidas correctoras y de mitigación.
Medidas de control y mitigación de la afectación sonora
Los resultados y conclusiones del Mapa de situación acústica de Menorca se estudiarán en detalle con tal de implementar medidas de control y mitigación de la afectación sonora, tanto en los puntos detectados de mayor impacto como en un sentido general.
En cuanto a la actividad portuaria y para reducir la incidencia del Ciudad de Granada, desde el mes de octubre de 2024 el barco Ciudad de Granada empezó a fondear fuera del puerto para evitar esta situación, reduciéndose considerablemente el impacto sonoro actual.
Entre las actuaciones ya planificadas, por parte del departamento de Movilidad se llevará a cabo el seguimiento para que el actual estudio permita dar cumplimiento a la normativa vigente e implementar medidas para la reducción del impacto sonoro.
Además, el actual equipo de gobierno incide en la implementación cada vez mayor de más puntos de recarga, impulsando y fomentando el uso de vehículo eléctrico e incidiendo positivamente de esta manera con una reducción del impacto sonoro.