El Consell Insular de Menorca impulsa la restauración del Castell de Santa Àgueda con una inversión de más de un millón de euros

Se ejecutarán 10 actuaciones imprescindibles para preservar y proteger el castillo: entre otros proyectos, se harán itinerarios para su visita y se creará un mirador de estrellas
El Consell Insular de Menorca impulsará la restauración del Castell de Santa Àgueda con una inversión de más de 1.091.000 € de Fondos Europeos. El proyecto se ha presentado este martes, 4 de febrero, en el Ayuntamiento de Ferreries, con la asistencia del presidente del Consell Insular de Menorca, Adolfo Vilafranca; el conseller de Cultura, Educación, Juventud y Deportes, Joan Pons, y el alcalde de Ferreries, Pedro Pons.

"Se trata de la inversión más importante que se ha hecho nunca en Santa Àgueda, y consistirá en una primera fase en la que se llevarán a cabo 10 actuaciones imprescindibles para preservar y proteger el castillo, actuando sobre aquellas estructuras que presentan un estado de conservación más deficiente", explicó Vilafranca.

Santa Águeda es la fortificación islámica más importante de Menorca, con 6,5 hectáreas, situada al norte de Ferreries, que fue adquirida por el Consell Insular en 2007. Está delimitada por una muralla de más de 1800 metros de recorrido con una treintena de torres y estructurada en tres recintos fortificados: el recinto Central, el recinto des Castellet y el recinto de la Casa de Armas.

"Representa un bien de excepcional valor patrimonial e histórico por la magnitud, la tipología, las características y la cronología de las construcciones, y por ser el yacimiento más importante de la ocupación islámica de la isla", expuso Pons.

El alcalde de Ferreries, por su parte, dijo que con estas actuaciones se "dará al Castillo de Santa Àgueda la importancia que merece dentro de la historia de Menorca. Es un enclave importante para la historia de la isla, que se conocía poco, y con estas actuaciones se le dará la relevancia que merece".

En 2007, el Consell Insular de Menorca adquirió el Castell de Santa Águeda. Se realizaron acciones puntuales de mantenimiento, y en 2023 se presentó un anteproyecto a una convocatoria de Fondos Europeos del Ministerio de Turismo. Inicialmente, el anteproyecto no había sido incluido entre los beneficiarios de la convocatoria, pero en diciembre de 2024 el Ministerio de Turismo corrigió errores en su resolución y finalmente la solicitud de Santa Àgueda figura entre las beneficiarias con 3 millones de euros.

Sin embargo, los plazos de ejecución pasaron de tres años a un año y tres meses. Por este motivo, el Consell Insular ha tenido que modificar y adaptar el proyecto.

Esta propuesta inicial está definida por las necesidades y actuaciones establecidas por el Servicio de Patrimonio Histórico del Consell Insular para la consolidación, restauración y rehabilitación de los bienes patrimoniales más deteriorados de la fortificación, su adecuación a la visita pública mediante la implementación de itinerarios e información para los visitantes, y su integración dentro de los parámetros definidos en esta convocatoria de turismo cultural.

"Para poder cumplir con los plazos estipulados, el proyecto inicial se centra en un total de 10 actuaciones, y en una segunda fase se ejecutarán las restantes con fondos propios u otras ayudas. El Ministerio de Turismo nos da hasta el 31 de marzo de 2026 para realizar estas actuaciones, un tiempo muy justo, ya que se retrasaron en resolver la convocatoria, por lo que estamos destinando muchos esfuerzos para cumplir con los plazos", expuso el conseller de Cultura, Educación, Juventud y Deportes.

"El Castillo de Santa Águeda es un BIC de un valor único y excepcional. Su restauración encaja con los valores de Menorca como Reserva de Biosfera", añadió el presidente del Consell Insular de Menorca.

Primera fase

De esta manera, en esta primera fase financiada por Fondos Europeos se llevarán a cabo las siguientes 10 actuaciones:

- Arreglo del camino de acceso a Santa Àgueda. Es una actuación orientada al mantenimiento del camino empedrado y del camino de acceso al tráfico rodado restringido de la fortificación mediante la limpieza de la vegetación, cunetas, arreglo del firme, reparación de las 'parets seques', etc.

- Poda y jardinería en el recinto de la fortificación. Esta intervención incluye la poda de la vegetación salvaje en la muralla y en las estructuras interiores que conforman la fortificación y que suponen un peligro para su conservación. Se eliminará la vegetación, árboles y arbustos que rodean el perímetro de la muralla en ambos lados, con las torres y las estructuras adosadas, en un ancho de unos 2-3 metros para poder delimitarlo. Esta intervención incluye trabajos verticales manuales de limpieza cuando se actúe directamente sobre la muralla.

- Intervención de arqueología vertical en la muralla del recinto central. Se deben revisar las fuentes históricas relativas al Castell, realizar el registro de fichas de unidades estratigráficas constructivas, realizar sondeos arqueológicos puntuales, etc.

- Restaurar la Casa de Armas y las murallas anexas. Como restaurar la antigua puerta de acceso, excavación del perímetro externo de la estructura y análisis de morteros.

- Restaurar el antiguo establo del recinto central. Se restaurará el establo (el anexo, el aljibe y el sistema de recogida de agua pluvial), mediante trabajos de arqueología vertical.

- Rehabilitación de la era para convertirla en un mirador de estrellas. Se quiere restaurar la antigua era de la explotación agropecuaria que en el siglo XIX se construyó en la cima de la montaña de Santa Àgueda y adecuarla para convertirla en un mirador nocturno de estrellas, dentro del proyecto Starlight del Consell Insular de Menorca, conectado a la red de miradores Starlight que se está ejecutando en la isla.

- Ruta turística por el recinto del Castell de Santa Àgueda. Se quiere diseñar (y ejecutar en una segunda fase) una ruta turística e interpretativa que recorra la fortificación.

- Interconexión con rutas existentes. Planificar y diseñar una ruta para enlazar el Castell de Santa Àgueda con otros caminos e itinerarios existentes y para que se integre en la futura Red de Caminos y Rutas Senderistas de Menorca que el Consell Insular de Menorca quiere impulsar.

- Sistema informativo mediante códigos QR sobre la historia de la fortaleza. Se elaborarán e instalarán soportes (en una segunda fase) con códigos QR para informar sobre la historia de la fortaleza y los valores naturales de su entorno situados a lo largo del itinerario guiado y de los puntos interpretativos para minimizar los paneles físicos con información o complementar y ampliar la información.

- Guía de conservación. Redacción y edición de una Guía de Conservación Sostenible del Patrimonio Histórico Turístico de Menorca.