Javier Vich asume la presidencia de la FEHM en sustitución de María Frontera
En un acto público con aforo completo, celebrado en el Hotel GPRO Valparaiso Palace & Spa, en presencia de la presidenta del Govern, Marga Prohens, autoridades, colaboradores y una amplia representación del sector turístico, María Frontera que ostentó la presidencia de la FEHM durante dos mandatos, los máximos fijados por los estatutos de la patronal, durante el periodo (enero 2028-diciembre 2024) dio el relevo a Javier Vich lo que en la práctica significa el inicio de una nueva etapa.
En su intervención de despedida, María Frontera agradeció el apoyo de la junta directiva, asamblea FEHM y todas las entidades con las que ha interactuado la FEHM a los largo de estos 7 años. "Si algo hemos aprendido estos años es el inmenso poder de la unión, del conocimiento compartido y del diálogo. Sindicatos, trabajadores y empresarios hemos logrado grandes avances juntos. Como hemos visto y he reconocido en múltiples ocasiones cuanto más se complicaba la situación durante la pandemia, mejor ha funcionado la colaboración público-privada y más acertados los resultados para el interés general. No les fallamos. ¿Pero por qué replicar esta fórmula solo en situaciones extraordinarias?
El nuevo presidente inició su intervención aludiendo al público presente, "los que me conocéis sabéis que soy una persona pragmática y discreta. Por la confianza depositada en mí, hoy debo mostrar la solidez de mis principios que estarán muy presentes en la acción y visión de la nueva Junta Directiva. Estaremos centrados en la transformación y atentos a vuestras necesidades".
"Hablar de transformación", incidió Vich, "es hablar de productividad, como un indicador clave del bienestar a largo plazo". "En Baleares, este concepto cobra una especial relevancia porque entre el año 2000 y 2019, la productividad por trabajador ha tenido un crecimiento significativamente menor que la media europea: creció apenas un 0,1% anual, mientras que en la eurozona fue del 1,4%."
"Una brecha, que afecta nuestra competitividad, también la capacidad para mejorar los salarios, generar empleo de calidad y sostener un crecimiento equilibrado. Tenemos que abordar esta situación como una prioridad estratégica, entendiendo que mejorar la productividad significa hacer más y mejor con los recursos que ya tenemos."