La Red de Monitorización de la Posidonia retoma la actividad en Ibiza

Según ha informado la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio este domingo en nota de prensa, el centro voluntario SCUBA IBIZA hará el seguimiento de la estación situada en el islote de En Caragoler, en la Reserva Marina de Es Freus.
La actuación en la estación situada en el islote de En Caragoler, ha hecho hincapié, ha sido la primera en Ibiza después de que Medio Ambiente recuperara, este año, la gestión de la Red a través de un acuerdo con la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La última vez que se muestreó la estación fue en el año 2018, cuando se constató que el estado de conservación de la pradería era moderadamente buena, a pesar de que la cobertura había disminuido desde 2003, cuando se empezó a hacer el seguimiento. Desde la Red han apuntado que es importante revisitarla para poder establecer la evolución y tener datos para una adecuada gestión.
El resto de actuaciones en las Pitiusas se harán entre los meses de agosto y octubre de este año, cuando se hará el seguimiento de otra estación en Santa Eulària y dos en Formentera.
El objetivo de los muestreos, ha explicado la Conselleria, es determinar el estado de conservación de las praderías a lo largo de los años y conseguir así información fiable que permita adoptar las medidas más adecuadas para conservar estos ecosistemas.
La Red de Monitorización de la Posidonia está formada por varias estaciones fijas alrededor de las principales islas del archipiélago balear donde se controlan periódicamente una serie de parámetros propios de las praderías relacionados con su estado de conservación.
En concreto, ha detallado Medio Ambiente, se controla la cantidad de Posidonia oceánica, la presencia de nacras --especies asociadas de gran interés--, la presencia de algas invasoras y, adicionalmente, la temperatura del agua.
La herramienta empezó a funcionar en el año 2002, pese a que fue interrumpida entre el 2012 y 2017. El seguimiento se recuperó gracias al Impuesto de Turismo Sostenible (ITS) desde entonces.
La Red de Monitorización de la Posidonia depende íntegramente de la participación ciudadana y anualmente se ofrece a instituciones, clubes de buceo y grupos de buceadores voluntarios la oportunidad de participar en este proyecto científico.
El equipo voluntario recibe, antes de cada inmersión, una pequeña formación para familiarizarse con las técnicas y materiales que se utilizan. La formación, así como la organización de tareas durante el muestreo en cada estación se hace por parte de la coordinadora de la Red, mientras que las entidades voluntarias se encargan de la disponibilidad de equipos de buceo y la navegación hasta la estación.