Todas las claves del plan piloto para implantar la libre elección de lengua en los colegios de Baleares
El Govern balear sigue firme en su propósito de impulsar el cumplimiento en nuestra comunidad de la declaración universal de los derechos humanos de las Naciones Unidas, la Constitución española, el Estatuto de Autonomía y, también, la Ley de Normalización Lingüística, el Decreto de Mínimos y la Ley de Educación de Baleares en los apartados en los que se defiende y promueve que los niños y las niñas tendrán como lengua vehicular en la enseñanza la misma que hablan con sus padres y madres.
Por eso, el conseller de Educación, Antoni Vera, ha desgranado en el Parlament los pasos a seguir a partir de ahora para que este derecho fundamental sea una realidad de verdad en nuestra comunidad.
¿Y cómo se cumplirán las leyes que hasta ahora no se han cumplido y, con ello, los padres y las madres podrán ejercer su derecho a elegir la lengua de la primera enseñanza de sus hijos e hijas? Escuchemos de nuevo al conseller Antoni Vera.
Es decir, la Conselleria aportará el personal y los fondos económicos necesarios para que este derecho de los padres y las madres se convierta en realidad. Pero, en paralelo, también se activará el denominado Plan Voluntario de Libre Elección de Lengua. Es decir, que se cumpla las leyes vigentes que permiten que el castellano -recordemos, lengua cooficial de las Islas Baleares- no quede marginado o, incluso, eliminado en las aulas.
Para concluir este capítulo sobre la libre elección de lengua en la enseñanza, destacar que en los centros públicos la decisión sobre adherirse al plan o no recaerá en el consejo escolar de cada centro, formado por los docentes y las asociaciones de padres y madres, y en los centros privados concertados lo determinará la propiedad del colegio.