El Consell de Mallorca da el primer paso para expropiar el castillo de Alaró
El Pleno del Consell de Mallorca, presidido por Llorenç Galmés, ha aprobado hoy de forma inicial la cuarta modificación del Plan Territorial de Mallorca (PTI). Este nuevo instrumento regula la implantación de parques fotovoltaicos y eólicos y, además, permite a la institución insular dar el primer paso para expropiar el castillo de Alaró y convertirlo en un equipamiento supramunicipal de interpretación histórica, arqueológica y paisajística.
El nuevo Plan Territorial prevé una disposición adicional que suscribe: «El recinto del castillo de Alaró, delimitado en el Anexo IX de este Plan Territorial, queda calificado de sistema general supramunicipal en suelo rústico. Este sistema general tendrá como finalidad la protección del valor patrimonial, histórico, arqueológico, natural y paisajístico del lugar, y debe destinarse a la conservación, restauración, interpretación y disfrute de sus valores, garantizando el acceso público y una gestión adecuada al interés general conforme a su destino como bien de interés cultural (BIC)».
Asimismo, en el apartado número 3 añade: «En aplicación del artículo 16 de la Ley 14/2000, de Ordenación Territorial, la calificación como sistema general supone la declaración de utilidad pública a efectos de lo previsto en la legislación sobre expropiación forzosa; todo ello sin perjuicio de la posible aplicación al caso de la expropiación por interés social prevista en el artículo 33 de la Ley 12/1998, de 21 de diciembre, del patrimonio histórico de las Illes Balears».
El conseller de Territori, Fernando Rubio, ha explicado que «hoy damos un primer paso para que el castillo de Alaró sea de todos los mallorquines, incluyendo en la modificación del PTI que acabamos de aprobar la posibilidad de adquirir un monumento emblemático para Mallorca y que está en un serio peligro de degradación». Rubio ha remarcado que el Consell «hará lo que le permite, tanto la Ley de ordenación territorial como la de patrimonio histórico y siempre con el aval y los informes de los técnicos de la institución para convertir el castillo de Alaró en un equipamiento supramunicipal de interpretación histórica, arqueológica y paisajística para todos los mallorquines».
Placas fotovoltaicas y corrección de errores de la modificación 3
Por otro lado, hoy también se ha aprobado la zonificación de los lugares donde se pueden instalar parques fotovoltaicos de hasta cuatro hectáreas en suelo rústico, como obliga la Ley de cambio climático. Una modificación que no se llegó a aprobar al final de la legislatura pasada y que ahora se hace más restrictiva reduciendo unas 9.700 hectáreas. Se suprimen las parcelas que reciben ayudas de la política agraria común (PAC) y se establecen criterios paisajísticos para minimizar el impacto. No se permiten parques fotovoltaicos en la sierra de Tramuntana ni en zonas protegidas.
En concreto, la zonificación elaborada la legislatura pasada y que no se llegó a aprobar preveía unas 26.366 hectáreas donde se podían ubicar los parques pequeños. La modificación aprobada hoy por el Consell apunta a 16.638 hectáreas, una vez eliminadas las parcelas rústicas que reciben subvenciones de Europa y los parques instalados durante este tiempo. Precisamente, gracias al consenso con el Gobierno y los ayuntamientos se han suprimido las zonas de actividad agraria antes mencionadas.
Entre los criterios paisajísticos que se exigirán, destacan una altura máxima de 4 metros, ubicaciones en zonas de menor pendiente y a 500 metros de los núcleos urbanos, obligación de barreras vegetales de protección visual para reducir el impacto y la separación de vías de comunicación y viviendas. Se han priorizado las zonas de baja visibilidad y la ordenación de colores que se integren en el paisaje. También las áreas de almacenamiento deben ubicarse en zonas de desarrollo urbano y evitar el suelo rústico. Las líneas de evacuación deben discurrir por caminos y zonas públicas.
Asimismo, se ha aprobado de forma definitiva la instrucción técnica que corrige los 17 errores detectados en la modificación número 3 del PTI aprobada la pasada legislatura. Los técnicos del Consell han encontrado hasta 17 errores de mucho calado que ahora se han corregido, mediante la aprobación de esta instrucción técnica en el Pleno, con el objetivo de evitar conflictos de inseguridad jurídica y territorial.
Estamos hablando de errores como por ejemplo que el PTI aprobado no grafía en los planos la delimitación del dominio público marítimo terrestre de Costas, la ribera del mar, ni tampoco la servidumbre de tráfico y de protección de la costa de Mallorca. Otros errores importantes son que los planos aprobados por el Consell el 11 de mayo de 2023 reconvierten áreas de naturales de especial protección (ANEI), figura de máxima protección, en suelo rústico común. También se amplían puertos como el de Alcúdia o modifica zonas urbanas consolidadas de los planeamientos urbanos de los municipios.