2025 arranca con subidas de precio en las energías y los alimentos básicos
Tras despedir el pasado año con una subida de la inflación del 2’8%, llega el 2025 con la temida cuesta de enero. Las energías, es decir, la luz, el combustible y los alimentos básicos de la cesta de la compra suben tras finalizar las rebajas del IVA que se aplicaban a determinados productos. Así, encender la luz, poner la calefacción y el gas, es más caro.
Las economías domésticas afrontan en este nuevo año la subida de precios que se aplica a los alimentos básicos. El IVA del pan, la leche, los huevos o el aceite de oliva es más caro, grava del 2 al 4%. La factura de la luz también se encarece. Tras las navidades más caras, llega la cuesta de enero.
El nuevo año arranca con subidas generalizadas tras expirar las medidas del Gobierno que aplicaban una reducción del IVA para las energías y determinados productos básicos. Y es que, deben tener en cuenta que el IVA de la factura de la luz volverá a ser del 21%.
En la parte fija de la factura de la luz, los cargos que acuerda el Gobierno y que permanecieron rebajados por la crisis energética suben un 33 % para un consumidor tipo y un 39 % en general para el conjunto de consumidores.
Además, se recortan los descuentos en el bono social de la electricidad, que se incrementaron para hacer frente a la crisis energética. A los consumidores vulnerables se les aplica ahora un descuento del 50%. Una rebaja que irá disminuyendo este año y que se estabilizará en un descuento del 35% ya en 2026.
Y si aún no han hecho la compra, tengan en cuenta que el IVA del aceite de oliva, el pan, la leche, los huevos, el queso, la fruta, la verdura, las legumbres y los cereales sube del 2 al 4%. Además, los aceites de semillas y la pasta pasará del 7’5% al 10%.
Una cesta de la compra que ya es más cara, y en la que las economías domésticas notarán el fin de las rebajas para paliar la crisis de precios provocada por la guerra en Ucrania. Un conflicto que llegó la inflación de los alimentos al 16’6% en febrero de 2023. Una cifra que ahora ha descendido al 2’8 en el año que acabamos de cerrar.
En cuanto a las hipotecas, atención, porque también decaen las facilidades que los bancos estaban obligados a aplicar para el cambio de hipoteca variable a fija sin gastos bancarios. Por tanto, a partir de ahora, si quieren cambiar la hipoteca, las entidades podrán cobrar de nuevo los gastos.