Más de 120.000 personas han visitado ya la exposición "MIRALL" de Jaume Plensa en la LLotja
- La exposición del artista catalán fue inaugurada el pasado 19 de septiembre y podrá visitarse hasta el próximo 15 de febrero.

- La muestra ha sido organizada por el Govern balear con la colaboración del Ajuntament de Palma y de la S0Eung für Kunst und Kultur e.V., cuyo presidente, Walter Smerling, ha comisariado el proyecto.
- Esta exposición es la tercera que La Llotja acoge desde junio de 2023, tras las del portugués Pedro Cabrita Reis y la del británico Julian Opie, que se ha cerrado recientemente y ha recibido la visita de más de 200.000 personas.
- El Govern de les Illes Balears 0ene el obje0vo, con la colaboración del Ajuntament de Palma y el Consell de Mallorca, de posicionar internacionalmente a la isla como des0no cultural y a La Llotja en par0cular como espacio de referencia para acoger exposiciones de los ar0stas más destacados del panorama mundial.
La exposición "Mirall" de Jaume Plensa, que se inauguró el pasado 19 de septiembre en La Llotja de Palma, ya ha sido visitada por más de 120.000 personas. Este éxito refleja no solo el impacto del arte de Plensa, sino también el compromiso de las instituciones con la promoción cultural de Baleares. La muestra, que invita a reflexionar sobre las dualidades del mundo, podrá seguir visitándose hasta el 15 de febrero de 2025.
Organizada por el Govern balear con la colaboración del Ajuntament de Palma y la Stiftung für Kunst und Kultur e.V., "Mirall" posiciona a La Llotja como un espacio de referencia internacional en el ámbito cultural. Esta joya del gótico civil de Mallorca ha acogido anteriormente exposiciones de artistas como Pedro Cabrita Reis y Julian Opie, consolidándose como un punto de encuentro entre la historia y el arte contemporáneo.
En el corazón de La Llotja dos esculturas monumentales de acero inoxidable, "Invisible Laura" e "Invisible Rui Rui", dialogan entre sí. Estas obras, de 7 metros de altura, invitan al visitante a explorar conceptos como cuerpo y alma, luz y oscuridad, pasado y futuro. Según el propio Plensa, "el reflejo de nuestro rostro en el espejo, en el rostro de todos los demás, nos conecta con las dualidades que habitan en nuestra existencia". Este proyecto ha sido comisariado por Walter Smerling, presidente de la SZ[ung für Kunst und Kultur e.V.
Jaume Plensa explica que “este es un proyecto con el que reflexiono sobre las dualidades del mundo. La anZgua tradición de la Roma clásica tenía a Janus como uno de sus Dioses principales. Era una divinidad con dos caras: una mirando al pasado y, otra, al futuro. El reflejo de nuestro rostro en el espejo, en el rostro de todos los demás, de los amantes y de los amigos, de los extraños y de los conocidos. Hombres y mujeres comparZendo sus rostros en el más generoso de nuestros actos. La dualidad del cuerpo y la sombra, del día y la noche, del gozo y del dolor… La dualidad de todos nuestros sueños que todavía esperan nacer en el reflejo de un espejo”.
Esta exposición se enmarca en el objeZvo del Govern balear, con la colaboración del Ajuntament de Palma y el Consell de Mallorca, de posicionar a la isla como desZno cultural y a La Llotja como un espacio de referencia internacional para mostrar exposiciones de los arZstas contemporáneos más destacados del panorama mundial. La de Jaume Plensa es la tercera que este edificio, joya del góZco civil de Mallorca, acoge desde el pasado mes de junio tras la del portugués Pedro Cabrita y la del británico Julian Opie.
Jaume Plensa
Jaume Plensa (Barcelona, 1955) estudió en la Escuela de Artes y Oficios Llotja y en la Escuela de Bellas Artes Sant Jordi. Desde su primera exposición, en 1980, ha vivido y trabajado en Alemania, Bélgica, Francia y Estados Unidos, y actualmente reside en Barcelona.
Ha sido profesor en la École NaZonale Supérieure des Beaux-Arts de París y colaborador en el Art InsZtute of Chicago. Además, ha dado conferencias en numerosas universidades y museos en todo el mundo. Asimismo, ha recibido numerosos premios, incluyendo la Medalla de Caballero de las Artes y las Letras de Francia en 1993; el Premio Nacional de Artes PlásZcas de Cataluña en 1997; y el Premio Velázquez de las Artes en 2013, entre otros. En 2018 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universitat Autònoma de Barcelona y, en 2024, por la Universidad de Notre Dame en Indiana (EE. UU.).
Su obra ha sido expuesta en importantes galerías y museos de Europa, Estados Unidos y Asia, incluyendo exposiciones destacadas en la Fundació Joan Miró, el Palacio de Velázquez del Museo Reina Sopa y el Nasher Sculpture Center en Dallas. También ha realizado instalaciones públicas en ciudades como Chicago, Nueva York y Barcelona, siendo la Crown Fountain en Millennium Park, Chicago, una de sus obras más icónicas. Su obra se exhibe regularmente en galerías como Galerie Lelong & Co en París y Nueva York, y Richard Gray Gallery en Chicago y Nueva York.
La Llotja
La Llotja de Palma fue construida entre 1426 y 1447 como sede del Colegio de la Mercadería, y consZtuye la muestra más destacada de la arquitectura góZca civil en las Illes Balears y es una de las más relevantes de Europa. Su arquitecto es Guillem Sagrera -nació en Felanitx (Mallorca) en 1380 y murió en Nápoles en 1454-, y fue construida entre los siglos XV y XVI. Hoy en día es reconocida como uno de los tesoros arquitectónicos más importantes de Mallorca y un desZno imperdible para los amantes de la historia, la arquitectura y el arte. La construcción Zene planta rectangular, y el interior está compuesto por una sola cubierta con bóveda de crucería apoyada en seis impresionantes columnas helicoidales.
S0Eung für Kunst und Kultur e.V.
La fundación se dedica desde 1986 a la promoción del arte y la diversidad cultural. Con una amplia experiencia internacional y proyectos exitosamente realizados, también en Mallorca, su enfoque se centra en la concepción de exposiciones, la gesZón de colecciones y la presentación de arte en espacios públicos. Su objeZvo: promover el arte y la cultura como elementos centrales del discurso social y parZcipar acZvamente en su configuración, siguiendo el espíritu de Joseph Beuys y su idea de ser “co-creadores de lo colecZvo”. Tener ideas es bueno, pero implementarlas es aún mejor.