La ciencia que se esconde detrás de elementos de nuestra vida cotidiana, explicada en Caixaforum Palma
26 de febrero de 2025 (12:27 h.)
El centro acoge un nuevo ciclo de ciencia, organizado por la Fundación ”la Caixa” en colaboración con The Conversation, por el cual pasarán especialistas que darán respuesta, con rigor y evidencia, a curiosidades de nuestro día a día.
Hacernos preguntas y explorar nuestro entorno para comprender mejor es innato en los seres humanos, que tenemos en nuestra naturaleza la curiosidad. Para fomentar esta inclinación natural y esta investigación de respuestas, la Fundación ”la Caixa” impulsa, junto con The Conversation, Explícamelo! Respuestas científicas a preguntas cotidianas, un nuevo ciclo de ciencia que tendrá lugar en Caixaforum Palma, a partir del 6 de marzo.
Detrás de muchos asuntos de nuestra vida cotidiana, hay una explicación científica. Desde los olores corporales hasta las bacterias que masticamos con un chicle, lo que nos hace perder el sueño o el funcionamiento de un sencillo reloj, todo se entiende mejor con la ciencia. Por eso, especialistas en ciencia de diferentes disciplinas conversarán con divulgadores y divulgadoras científicas, para responder con rigor y evidencia este tipo de cuestiones.
En estas sesiones, se generarán coloquios en los que podrá participar el público, a través de un programa de encuestas a tiempo real, que permitirán situar el nivel y adaptarlo al público asistente a cada charla.
A continuación, detallamos las temáticas de los coloquios que acogerá Caixaforum Palma y los profesionales que los protagonizarán:
Qué nos quita el sueño?
Jueves 6 de marzo de 2025, a las 19 h
La doctora en Biología Ángeles Rol de Lama y la periodista científica Laura G. De Rivera nos ayudarán a entender por qué dormimos, cuántas horas es saludable dormir y qué hábitos nos impiden descansar profundamente, mientras desgranan curiosidades como por ejemplo por qué cogemos frío cuando nos estiramos o si se puede «recuperar» el sueño perdido durmiendo más horas el fin de semana. A lo largo de la charla, conoceremos conceptos como el reloj biológico o el ritmo circadiano.
El intestino es nuestro segundo cerebro?
Jueves 13 de marzo de 2025, a las 19 h
El catedrático en Microbiología Ignacio López-Goñi y la periodista especializada en ciencia Susana Escudero Martín conversarán sobre uno de los campos más apasionantes de la medicina actual: el estudio de la microbiota, es decir, de los microorganismos que residen de forma normal en diferentes zonas de nuestro cuerpo y que están estrechamente ligados con la salud inmunitaria. Este especialista nos ayudará a comprender cuestiones diversas, como por ejemplo si los prebióticos y probióticos son útiles o por qué las alergias, la obesidad, el Parkinson o, incluso, el cáncer están condicionados por estos microorganismos.
Por qué el agua moja, el aceite mancha y la tinta tiñe?
Jueves 20 de marzo de 2025, a las 19 h
En esta tertulia, la doctora en Física Ruth Lazkoz, investigadora principal de varios proyectos sobre gravitación del Plan Nacional de Investigación, y Lorena Sánchez, periodista científica, hablarán de fenómenos que tienen que ver con la física de fluidos, una rama de la ciencia que puede explicar cuestiones tan cotidianas como ahora por qué sube el café en una cafetera italiana, por qué flota la galleta en las natillas o por qué la miel se hace más líquida cuando se calienta.
Por qué me dicen que llego tarde si el tiempo no existe?
Jueves 27 de marzo de 2025, a las 19 h
En esta charla, el físico y doctor en Matemáticas Francisco R. Villatoro y la ingeniera técnica industrial Cristina Lampón nos hablarán de la naturaleza del tiempo según la física. El tiempo en la física newtoniana es absoluto, pero la física de la luz va a desvelar que el tiempo es relativo. La teoría de la relatividad de Einstein hace posibles los viajes en el tiempo al futuro, pero impide los viajes al pasado. El tiempo es el que miden los relojes, pero la física nos enfrenta al problema de construir relojes en los primeros instantes del cosmos.
Curiosidades como por ejemplo si se puede viajar en el tiempo o si un astronauta es más joven que su gemelo encontrarán respuesta en esta amena sesión.
Detrás de muchos asuntos de nuestra vida cotidiana, hay una explicación científica. Desde los olores corporales hasta las bacterias que masticamos con un chicle, lo que nos hace perder el sueño o el funcionamiento de un sencillo reloj, todo se entiende mejor con la ciencia. Por eso, especialistas en ciencia de diferentes disciplinas conversarán con divulgadores y divulgadoras científicas, para responder con rigor y evidencia este tipo de cuestiones.
En estas sesiones, se generarán coloquios en los que podrá participar el público, a través de un programa de encuestas a tiempo real, que permitirán situar el nivel y adaptarlo al público asistente a cada charla.
A continuación, detallamos las temáticas de los coloquios que acogerá Caixaforum Palma y los profesionales que los protagonizarán:
Qué nos quita el sueño?
Jueves 6 de marzo de 2025, a las 19 h
La doctora en Biología Ángeles Rol de Lama y la periodista científica Laura G. De Rivera nos ayudarán a entender por qué dormimos, cuántas horas es saludable dormir y qué hábitos nos impiden descansar profundamente, mientras desgranan curiosidades como por ejemplo por qué cogemos frío cuando nos estiramos o si se puede «recuperar» el sueño perdido durmiendo más horas el fin de semana. A lo largo de la charla, conoceremos conceptos como el reloj biológico o el ritmo circadiano.
El intestino es nuestro segundo cerebro?
Jueves 13 de marzo de 2025, a las 19 h
El catedrático en Microbiología Ignacio López-Goñi y la periodista especializada en ciencia Susana Escudero Martín conversarán sobre uno de los campos más apasionantes de la medicina actual: el estudio de la microbiota, es decir, de los microorganismos que residen de forma normal en diferentes zonas de nuestro cuerpo y que están estrechamente ligados con la salud inmunitaria. Este especialista nos ayudará a comprender cuestiones diversas, como por ejemplo si los prebióticos y probióticos son útiles o por qué las alergias, la obesidad, el Parkinson o, incluso, el cáncer están condicionados por estos microorganismos.
Por qué el agua moja, el aceite mancha y la tinta tiñe?
Jueves 20 de marzo de 2025, a las 19 h
En esta tertulia, la doctora en Física Ruth Lazkoz, investigadora principal de varios proyectos sobre gravitación del Plan Nacional de Investigación, y Lorena Sánchez, periodista científica, hablarán de fenómenos que tienen que ver con la física de fluidos, una rama de la ciencia que puede explicar cuestiones tan cotidianas como ahora por qué sube el café en una cafetera italiana, por qué flota la galleta en las natillas o por qué la miel se hace más líquida cuando se calienta.
Por qué me dicen que llego tarde si el tiempo no existe?
Jueves 27 de marzo de 2025, a las 19 h
En esta charla, el físico y doctor en Matemáticas Francisco R. Villatoro y la ingeniera técnica industrial Cristina Lampón nos hablarán de la naturaleza del tiempo según la física. El tiempo en la física newtoniana es absoluto, pero la física de la luz va a desvelar que el tiempo es relativo. La teoría de la relatividad de Einstein hace posibles los viajes en el tiempo al futuro, pero impide los viajes al pasado. El tiempo es el que miden los relojes, pero la física nos enfrenta al problema de construir relojes en los primeros instantes del cosmos.
Curiosidades como por ejemplo si se puede viajar en el tiempo o si un astronauta es más joven que su gemelo encontrarán respuesta en esta amena sesión.