Deportes
Tiempo de lectura: 9 minutos

Álvarez-Pallete (Telefónica): “Hay que ponerle límites a la tecnología, es el tiempo de las personas”

Grandes ponentes, interesantes reflexiones y destacados titulares nos ha deparado la jornada de la mañana del Congreso de Directivos de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE) 2018, que se celebra hoy en el Palau de Congressos de Palma (Mallorca) ante un público formado por 1.500 directivos y 500 jóvenes estudiantes y que contará con la clausura de S.M. El Rey. De todas las intervenciones, la del presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha resultado especialmente iluminadora y brillante, con datos muy reveladores sobre la evolución del mundo pero haciendo mucho énfasis en los valores como el elemento clave de las compañías y en su caso de Telefónica. “Hay que poner límites a lo que la tecnología puede hacer, y esos límites son los de las personas, nuestros valores. Es el tiempo de las personas”.

El Congreso de Directivos CEDE se ha convertido un año más en uno de los eventos empresariales más destacados de España por la cantidad y calidad de los asistentes, contribuyendo a enriquecer el debate de ideas, a la vez que marca cuáles son los principales temas de interés para las empresas en el contexto actual, cuyo eje central este año es el de las ‘Claves para crecer en la 4ª Revolución Industrial’.


‘Disrupción Exponencial’

Estamos ante la mayor revolución tecnológica de la historia, que va a suponer un cambio radical en las personas, la sociedad y las empresas. Es necesario encontrar una respuesta a las oportunidades y retos que se nos están presentando: nuevo modelo de negocio, nuevo mercado de trabajo, nuevos valores, nuevas reglas, nuevo modelo educativo y redefinir la identidad digital de las personas. José María Álvarez-Pallete ofreció al auditorio las claves de este futuro digital por medio de una brillante ponencia donde sorprendió con multitud de datos de todos los sectores y países.

“Nos estamos acostumbrando a titulares tremendamente disruptivos, ninguna otra generación de seres humanos ha vivido tantos cambios como nosotros. Cada vez que ha habido una acumulación de tecnología en un momento preciso, el cambio se ha disparado exponencialmente” según Álvarez-Pallete, que afirmó hoy que el tamaño de la revolución actual es el de cuatro veces la histórica revolución industrial. “Durante los próximos 20 años la humanidad va a cambiar más que en los 300 años anteriores”, destacando algunos datos como que 100.000 millones de personas y cosas estarán conectadas a la red en 2025. “El tráfico de datos se va a multiplicar por un factor de 11 veces. Tenemos que estar preparados para no convertirnos en un cuello de botella”.

Ante este cambio tan vertiginoso ningún sector es inmune, y junto a todos los avances positivos la revolución tecnológica también plantea debates morales pues no todo lo generado es bueno o positivo, haciendo referencia a los bots, las fake news, la influencia en la opinión pública, el hacking… Para el presidente ejecutivo de Telefónica  se van a generar debates cada vez más crecientes sobre qué es más importante, si la tecnología o el humanismo.

“¿Qué responsabilidad tenemos como directivos?” se pregunta Álvarez-Pallete. “Desde nuestro punto de vista, no es el momento de la tecnología, es el momento del humanismo. En Telefónica creemos que nuestra base fundamental deben ser los valores. Hay que poner límites a lo que la tecnología puede hacer, y esos límites son los de las personas, nuestros valores. Es el tiempo de las personas. Nuestros valores son tan importantes como las métricas que os acabo de mostrar”. Sobre su compañía, Álvarez-Pallete también aseguró que Telefónica debe ser abierta, retadora y confiable. “Abierta porque en este mundo que viene no es posible no ser transparente, retadora porque no podemos tenerle miedo al cambio, y confiable para nuestros accionistas, nuestros clientes y nuestra gente”.

 

‘Innovation: the name of the game’

La siguiente intervención en el Congreso CEDE ha sido la del presidente de SEAT, Luca de Meo, que bajo el título ‘Innovation: the name of the game’ ha destacado que en la cuarta revolución industrial por primera vez la sociedad avanza de forma más rápida que la industria y que, para asimilar el nuevo paradigma del juego, la disrupción en las empresas y los modelos de negocio es más necesaria que nunca.

“El futuro necesita directivos que sean capaces no sólo de mandar, organizar y controlar sino también de crear, emocionar y animar a su gente para seguir transformándose cada día. La clave del éxito está en la innovación. La innovación es una herramienta de competitividad, y, si no invertimos lo suficiente, no podremos ser competitivos”, ha destacado De Meo. El presidente de SEAT también ha añadido que en esta etapa de discontinuidad, “en la que el mañana será siempre diferente al ayer, debemos acostumbrarnos a vivir en un proceso de aprendizaje continuo”.

 

‘Estrategias para afrontar la 4ª Revolución Industrial’

Tras la pausa para el café el Congreso CEDE ha celebrado su primera mesa redonda, que ha estado compuesta por el vicepresidente y consejero delegado de Merlin Properties, Ismael Clemente; la presidenta y CEO de Siemens España, Rosa García; y el CEO en SUEZ Advanced Solutions, Juan Antonio Guijarro; bajo la moderación y presentación del presidente de la Asociación Española de Ejecutivos y Financieros, César Arranz. La 4ª Revolución Industrial se enmarca en un perímetro de materias que necesariamente deben formar parte de la estrategia de las empresas, como son el big data, la digitalización de las organizaciones y procedimientos de trabajo, el desarrollo de aplicaciones a prueba de manipulaciones y ciberataques, así como el avance de las criptomonedas y del blockchain, que representan mundos en expansión, con enormes posibilidades y que aún no han sido suficientemente explorados y explotados.

La primera en intervenir fue Rosa García, que aseguró que toda nuestra tecnología tiene que estar enfocada a entender en tiempo real. “Necesitamos organizaciones tremendamente lineales, no jerárquicas, y muy colaborativas. Hay que crear un plan de cambio cultural y decidir cómo incorporar la innovación en nuestras compañías y cómo vamos a trabajar con nuestros socios aliados, qué tecnologías son las más adecuadas para este objetivo. Trabajemos cogerenando, con nuestros partners, con nuestros clientes y nuestros empleados”.

Ismael Clemente, por su parte, explicó al auditorio cómo afronta Merlin Properties la cuarta revolución industrial, que para su consejero delegado consiste en digitalizar la empresa, mejorar los procesos productivos y emplear la inteligencia artificial. Las tres prioridades clave son “mejorar ingresos o disminuir costes, mejorar la experiencia del cliente y mejorar la vida de nuestros empleados. Esto lo hacemos mediante la mejora de nuestros procesos, automatizando todo lo que podemos”. Juan Antonio Guijarro, por último, puso el foco durante su intervención en la importancia del modelo de negocio de las compañías. “La configuración de la propuesta de valor del mercado es la que marca la diferencia entre el éxito y el fracaso”.

‘Los límites éticos al uso de las tecnologías’

La tecnología facilita el acceso al conocimiento y ofrece nuevas posibilidades a las organizaciones y a los individuos. Pero también han surgido nuevas cuestiones éticas. La tecnología, en sí misma, no es buena ni mala, depende del uso que haga el ser humano de ella. ¿Todo lo que es técnicamente posible es moralmente aceptable? ¿Es posible consensuar un marco de relación? Para resolver estas y otras cuestiones, en la segunda mesa redonda de la jornada han intervenido la fundadora & CEO de Synergic Partners, Carme Artigas; y el director de la Cátedra Ethos de ética aplicada en la Universidad Ramón Llull, Francesc Torralba. El presidente del Senado de CEDE, Antonio Garrigues ha moderado dicha mesa redonda.

“Cuando hablamos de ética hablamos de límites”, comenzó asegurando Francesc Torralba. “Hay consenso en que tiene que haber límites, el problema es precisar qué límites y quién los determina. La tecnología ya no es un instrumento, es nuestro entorno natural, y eso provoca una tecnodependencia. ¿Cómo debemos interaccionar en este entorno?” En opinión de Torralba, esto “no puede reducirse simplemente a un debate elitista y de expertos, sin la opinión pública”, para acabar asegurando que en el contexto en el que estamos “necesitamos una tecnoética global”. Carme Artigas, por su parte, aseguró como su compañero de sesión que la tecnología “ha dejado de ser una técnica” para pasar a ser el entorno en el que vivimos, y destacó grandes retos desde el punto de vista tecnológico y ético como el derecho de la privacidad o la dictadura de los algoritmos, que toman decisiones por ejemplo para segmentar a personas pero pueden limitar su posibilidad de decidir. “Los directivos no podemos mirar para otro lado. En las empresas debemos empezar a tener comités éticos de inteligencia artificial”.

‘Los grandes retos del turismo’

La mesa ‘Los grandes retos del turismo’ ha cerrado la sesión de la mañana con las intervenciones de la presidenta de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca, María Frontera; el presidente ejecutivo y fundador de OK Group, Othman Ktiri; la consejera delegada de Riu Hotels & Resorts, Carmen Riu; y como presentador y moderador el director de CaixaBank Hotels & Tourism David Rico. El sector del turismo es el que contribuye de manera más significativa al desarrollo económico y social del país. La innovación tecnológica está transformándolo y marcando nuevas tendencias. ¿Cuál debe ser la estrategia a seguir para crecer de forma sostenible y mantener su contribución a la economía?

La primera intervención corrió a cargo de María Frontera, que explicó cómo en el sector hotelero de Mallorca se sigue impulsando la calidad y la diferenciación. “Hemos vivido una gran transformación en estos últimos 6 años, potenciando nuestro producto”, y sostuvo que no solo el sector hotelero debe apostar por la innovación tecnológica, haciendo hincapié sobre todo en la administración. Carmen Riu, por otra parte, fue clara sobre la clave del sector: “Calidad, calidad y calidad”. Sobre cómo está afectando la revolución tecnológica al sector hotelero Riu explicó las actualizaciones que han tenido que realizar en sus herramientas para adaptarse al nuevo paradigma donde ya no se contratan las camas hoteleras solo mediante touroperadores y los clientes finales interactúan directamente con los hoteles. Por último, Othman Ktiri aseguró que la digitalización “es un tema de todos los días en OK Group, es un terremoto. No es opcional, es absolutamente vital, que tiene que estar impulsada desde la máxima dirección de la empresa para que todos los equipos estén implicados”.


Congreso de Directivos CEDE

El Congreso de Directivos CEDE se celebra anualmente desde el año 2000 y es el evento de referencia para los directivos y ejecutivos del panorama nacional, que reúne a la cúpula empresarial del país.

Este año, Bajo el lema ‘Claves para crecer en la 4ª Revolución Industrial’, la XVII edición del Congreso está abordando las consecuencias de la actual revolución tecnológica y los cambios que está provocando en todos los ámbitos de nuestra sociedad, desarrollando temáticas como los límites éticos al uso de las tecnologías, las estrategias para afrontar la 4ª Revolución Industrial o los grandes retos de uno los pilares clave de la generación de empleo en España, el turismo, pieza fundamental también de Palma (Mallorca), la ciudad que acoge el evento.

Los jóvenes, protagonistas del Congreso

En paralelo al Congreso de Directivos, se celebra el Encuentro de Jóvenes “Talento en crecimiento”, dirigido a estudiantes procedentes de universidades, escuelas de negocio y Formación Profesional, con 500 jóvenes inscritos que también estarán presentes en la clausura de S.M. el Rey.

Además, desde la Fundación CEDE se ha puesto en marcha una ambiciosa iniciativa para que algunos de estos jóvenes puedan pasar una jornada con un directivo, al que acompañarán durante un día completo, y donde conocerán de primera mano la aplicación de conceptos como el liderazgo, la gestión de personas o la toma de decisiones. Con este proyecto se busca potenciar el acceso de los más jóvenes al mercado laboral.

Sobre la Fundación CEDE-Confederación Española de Directivos y Ejecutivos

La Fundación CEDE-Confederación Española de Directivos y Ejecutivos, presidida por Isidro Fainé, es una entidad que agrupa actualmente a 38 asociaciones, formadas por más de 154.000 directivos. Su objetivo principal es dotar a los directivos de una representación en consonancia con la relevante función que desempeñan en el ámbito socioeconómico. Actualmente, S.M. el Rey ostenta la Presidencia de Honor de la Fundación.

Más información en www.congresodirectivos.com

Actualizado: 25 de octubre de 2018 ,

Noticias relacionadas

Comentarios

No hay comentarios

Enviar un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este formulario recopila tu nombre, tu correo electrónico y el contenido para que podamos realizar un seguimiento de los comentarios dejados en la web. Para más información, revisa nuestra política de privacidad, donde encontrarás más información sobre dónde, cómo y por qué almacenamos tus datos.

magnifiercrossmenuchevron-down
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram